Periodista Digital
Una juez estadounidense suspende política de Trump de deportación rápida


Tras ocho meses de aplicación, una juez en Estados Unidos suspendió la medida del gobierno de Donald Trump que permitía las deportaciones rápidas de extranjeros que habitan en ese país y que es la clave de las deportaciones masivas.
El decreto que había firmado el presidente Donald Trump permitía que los agentes federales de inmigración expulsaran, sin el debido proceso que garantiza la ley estadounidense, a aquellos migrantes indocumentados que no acreditaran al menos dos años de estar habitando ese país. Esta medida, según la juez Jia Cobb, dejaba un amplio margen al error.
Según la juez, esta medida habría permitido la deportación rápida de personas que tenían motivos legítimos para estar en Estados Unidos y ampliarla solo llevaría a más errores, que podrían ser irreversibles.
FALSE. @Mollymotoole should know that facts matter—especially for someone teaching journalism.
— Homeland Security (@DHSgov) August 30, 2025
There were NO children in the car when ICE made the arrest of Oscar Rodriguez Villalobos, an illegal alien from El Salvador, on August 28. His adult daughter, who is over the age of… https://t.co/qQkAVaulpy
Además, Cobb aseguró que los argumentos del gobierno para expedir y aplicar dicho decreto son sorprendentes pues, entre otras cosas, significan que los inmigrantes indocumentados no tienen derecho a un proceso legal, como establece la Quinta Enmienda de la constitución de ese país.
La juez también recordó que, de acuerdo con los precedentes que ha impuesto la Corte Suprema y con la constitución de su país, los migrantes ilegales están en el derecho de impugnar la decisión de deportarlos cuando son retenidos por los agentes federales de la agencia de inmigración.
La decisión fue criticada por el Departamento de Seguridad Nacional, que aseguró que la juez desconoce la autoridad del presidente Trump en temas migratorios y que ella es una activista.
Los reveses migratorios
Esta no es la única decisión contra las políticas migratorias endurecidas de Donald Trump. El medio de comunicación Bloomberg recordó que, en la ciudad de Los Ángeles, California, otro juez federal ya había impedido que funcionarios de inmigración utilicen perfiles raciales para sus redadas de migrantes, a lo que el gobierno respondió con una solicitud de revisión por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos.
En Los Ángeles también se realizaron varias manifestaciones de ciudadanos, que provocaron a Donald Trump a llamar al ejército para tomar el control de la ciudad bajo el argumento de asumir la seguridad de la ciudad, que estaría fuera de control. Esto, a su vez, llevó a una batalla en los estrados judiciales entre el presidente y el alcalde de la ciudad.
Por su parte, la alcaldesa de Boston reiteró en las últimas semanas que no acatará ni apoyará las medidas federales de migración, en una ciudad que está llena de migrantes que asisten a universidades como Harvard.
Actualidad

Del Senado depende el presupuesto de 2026, ya la Cámara avaló la propuesta
Por Katherine Vega

Farruko, La Valdiri y Yina Calderón se roban el show en el 'Stream Fighters 4'
Por Gustavo Márquez Hernández

Deportivo Cali Femenino jugará la final de la Libertadores 2025: así fue la clasificación
Por Gustavo Márquez Hernández

Uruguay aprueba ley de eutanasia: ¿en qué casos aplica?
Por Ma. Fernanda López
Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?
Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones
Por Heidy Johana Palacio Sánchez