Inicio / Mundo
21 de agosto de 2025 - 10:34 a. m.
Actualizado - 21 de agosto de 2025 - 11:15 a. m.

Deportación de colombianos en EE. UU. alcanzan cifra récord bajo el regreso de Donald Trump

La administración de Donald Trump impulsó un aumento récord en las deportaciones de colombianos.
Nathalia Villamil
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Récord histórico: deportaciones de colombianos en EE. UU. superan las 23.000 en 2025 - Crédito: AFP

La política migratoria estadounidense bajo la reciente administración de Donald Trump marcó un incremento sin precedentes en la deportación de colombianos. Desde el 20 de enero de 2025—fecha de su regreso al poder—hasta la fecha, más de 23.000 colombianos han sido deportados, superando ya las cifras totales de todo el año 2024, que fue de 21.056 expulsiones.

Se trata de la mayor cifra de deportaciones de colombianos desde Estados Unidos registrada desde 1997, año en el que iniciaron los registros.

Tendencia al alza mes a mes

Los datos revelan una escalada constante y preocupante. En enero de 2025, se deportaron 2.153 colombianos, cifra cercana al récord previo alcanzado en agosto de 2024. Esta cifra ascendió en los meses siguientes: febrero registró 2.396 deportaciones, marzo superó los 3.000, y junio alcanzó un máximo histórico con 3.059 deportados en un solo mes.

Colombia se encuentra entre los cinco países más afectados por estas expulsiones. México encabeza la lista con 77.925 deportados, seguido por Honduras (53.604), Guatemala (51.886), Venezuela (26.578) y luego Colombia.

A escala general, en el año fiscal hasta junio de 2025, EE. UU. deportó 344.096 personas, elevando la cifra en comparación con los 316.216 del año anterior, lo que representa un incremento interanual cercano al 20 %.

¿A qué se debe esta intensificación?

La escalada de deportaciones está directamente vinculada a la implementación de operaciones migratorias agresivas como Operación Safeguard, dirigida por el ICE desde el 21 de enero de 2025, enfocada en detenciones masivas en ciudades santuario para deportaciones rápidas.

Además, se reforzó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) con 10.000 nuevos agentes, multiplicando significativamente la capacidad operativa para arrestos y deportaciones.

Críticas y consecuencias diplomáticas

El aumento de estas deportaciones, además de los vuelos operados en secreto sin identificación pública, ha generado críticas por la falta de seguimiento y transparencia en los retornos.

También se registraron tensiones diplomáticas entre EE. UU. y Colombia. En enero de 2025, el presidente Gustavo Petro rechazó el aterrizaje de dos vuelos militares con deportados, calificando el trato como indigno. La respuesta de Trump incluyó sanciones arancelarias y restricciones de visas. La situación se resolvió cuando Colombia acordó aceptar los vuelos bajo condiciones más dignas.

El retorno de Donald Trump a la presidencia ha desencadenado una política migratoria drástica, traducida en deportaciones colombianas récord mes tras mes. Factores como el despliegue de nueva fuerza operativa, medidas ejecutivas y un enfoque agresivo en ciudades santuario han elevado estos números a niveles no vistos en décadas.

Actualidad

Karol G anuncia “Tropicoqueta Tour”: su próxima gira mundial será en 2026

Por María Fernanda Sierra

Baile Herculane, el balneario imperial rumano que jóvenes arquitectos intentan recuperar

Por Carolina López Mantilla

Hermano de 'Iván Mordisco', capturado en operación en Cundinamarca

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump

Por Katherine Vega