Periodista Digital
Gaza sufre nuevos ataques: Israel lanzó más de 150 toneladas de bombas


Los enviados estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner se reunieron este lunes en Jerusalén con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un día después de los bombardeos más intensos registrados desde el inicio del alto el fuego.
Los ataques, que Israel presentó como respuesta a supuestas agresiones de Hamás, dejaron al menos 45 palestinos muertos y reavivaron los temores de un colapso en la tregua vigente desde el 10 de octubre.
Según el propio Netanyahu, el ejército lanzó 153 toneladas de bombas sobre distintos puntos de la Franja de Gaza durante el domingo, una operación que justificó como “una medida de defensa ante nuevas provocaciones”. Hamás, por su parte, negó haber violado la tregua y calificó las acusaciones de “fabricadas”.
Le puede interesar: Se refuerza la seguridad y Macron promete respuestas tras el robo de ocho minutos en el Louvre
Desde Washington, el presidente estadounidense Donald Trump aseguró que el acuerdo “seguía en vigor” y envió a Witkoff y a Kushner, su asesor y yerno, para dialogar con el gobierno israelí sobre los próximos pasos.

Un médico palestino acompaña a un hombre tras un bombardeo israelí. Crédito: AFP
Reunión en Jerusalén y nueva visita del vicepresidente Vance
Durante el encuentro, Netanyahu y los enviados estadounidenses abordaron “los últimos acontecimientos en la región y los desafíos de seguridad” que enfrenta Israel, según confirmó la portavoz del gobierno, Shosh Bedrosian.
El primer ministro también anunció la próxima llegada del vicepresidente estadounidense JD Vance, quien visitará Israel junto a su esposa para mantener conversaciones sobre la situación en Gaza y las oportunidades diplomáticas que se abren tras la tregua.
En paralelo, una fuente de seguridad israelí informó sobre la reapertura del paso fronterizo de Kerem Shalom, utilizado para el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, luego de haber sido cerrado durante los ataques.
Le puede interesar: Petrobras obtiene permiso para explorar petróleo cerca del Amazonas antes de la COP30
Un alto el fuego en riesgo
El episodio de violencia del domingo fue el primero de tal magnitud desde que entró en vigor la tregua mediada por Estados Unidos. Este cese de hostilidades forma parte del plan impulsado por Trump para poner fin a la guerra en Gaza, conflicto que comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque contra territorio israelí que dejó más de 1.200 muertos, en su mayoría civiles.
Desde entonces, la ofensiva israelí ha causado más de 68.000 muertes en Gaza, según cifras del Ministerio de Salud del enclave palestino, controlado por Hamás, que la ONU considera confiables. La mayoría de las víctimas son civiles, incluidos miles de mujeres y niños.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Crédito: Redes sociales
Durante los recientes bombardeos, la Defensa Civil de Gaza informó que entre los fallecidos había un periodista y varios miembros de una misma familia en el campamento de Bureij, en el centro del enclave. Por la noche, el ejército israelí anunció la reanudación del alto el fuego tras declarar que había “neutralizado” a combatientes de Hamás que habrían cruzado la llamada “línea amarilla”.
La “línea amarilla” y la presencia militar israelí
De acuerdo con un funcionario israelí, la “línea amarilla” representa el límite de retirada de las tropas israelíes dentro de Gaza, establecido en los términos del alto el fuego. No obstante, Israel mantiene el control de cerca de la mitad del territorio del enclave, incluidas las zonas fronterizas.
Imágenes difundidas por el Ministerio de Defensa israelí muestran excavadoras instalando bloques de hormigón amarillos para marcar visualmente la frontera de seguridad. Desde Hamás, sin embargo, desmintieron haber realizado ataques o incursiones recientes y afirmaron que “ninguna unidad del movimiento ha violado los acuerdos alcanzados”.
Trump, por su parte, sugirió que las supuestas violaciones del alto el fuego podrían ser obra de “grupos disidentes dentro de Hamás” y no de la dirigencia oficial del movimiento.
Negociaciones paralelas en El Cairo
Mientras tanto, una delegación de Hamás se encuentra en El Cairo para mantener conversaciones con representantes de Egipto y Catar sobre la consolidación de la tregua y el futuro político de Gaza. Fuentes cercanas a las negociaciones indicaron que se evalúa la creación de un comité de expertos independientes encargado de administrar el enclave en la etapa de posguerra.
Le puede interesar: Caída de Amazon Web Services causa fallas en apps y sitios en línea
Como parte de la primera fase del acuerdo mediado por Estados Unidos, Hamás liberó el pasado 13 de octubre a los 20 rehenes vivos que aún mantenía desde los ataques del 7 de octubre y ha entregado hasta el momento 12 de los 28 cuerpos de rehenes fallecidos. A cambio, Israel liberó a cerca de 2.000 prisioneros palestinos, en su mayoría detenidos sin cargos formales.

Así quedó el panorama tras el bombardeo. Crédito: Redes sociales
Una segunda fase del plan contempla el desarme gradual de Hamás, la amnistía o exilio de sus combatientes y la retirada total del ejército israelí de Gaza. Este esquema también excluye cualquier papel del movimiento islamista en el gobierno del territorio, una condición que Hamás ha rechazado públicamente.
Una paz frágil bajo presión internacional
Pese a los esfuerzos diplomáticos, el clima en la región sigue siendo de profunda desconfianza. Organismos humanitarios advierten que Gaza continúa enfrentando una crisis humanitaria devastadora: escasez de alimentos, falta de servicios médicos y desplazamientos masivos de civiles.
Con la visita de Kushner y Witkoff, y la inminente llegada del vicepresidente Vance, Washington intenta sostener un equilibrio cada vez más inestable entre el respaldo a Israel y la presión internacional para evitar un nuevo colapso del alto el fuego.
La guerra que comenzó hace más de un año parece lejos de concluir, y aunque las conversaciones en El Cairo ofrecen una tenue esperanza, la paz en Gaza sigue pendiendo de un hilo.
*Con información de AFP
Actualidad

Continúa la búsqueda de un ciudadano extranjero desaparecido en los cerros orientales
Por Oscar Repiso

Alcalde de Uruapan, en México, víctima de homicidio durante evento de Día de Muertos
Por Oscar Repiso

Armando Benedetti denuncia sobrevuelo de drones en su casa y ya tiene sospechosos
Por Oscar Repiso

Holocausto en el Palcio de Justicia: 40 años de impunidad, desapariciones y pocas condenas por la tragedia
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

“Esta noche y siempre somos uno”: Shakira cierra su gira en Bogotá
Por María Fernanda Sierra

"¿Otra vez?": Hermano de Colmenares reacciona ante muerte de estudiante de Los Andes en Halloween
Por María Fernanda Sierra

Masacre en El Águila, Valle del Cauca: 4 muertos y abre nueva alerta
Por María Fernanda Sierra

Luis Alonso Colmenares habla sobre la muerte de Jaime Esteban Moreno y las coincidencias con la de su hijo Luis Andrés
Por Oscar Repiso