Inicio / Mundo
26 de agosto de 2025 - 7:45 a. m.
Actualizado - 26 de agosto de 2025 - 7:45 a. m.

Acudió al médico por visión borrosa y descubrieron que tenía un gusano en el ojo

El parásito que le fue hallado al hombre se encuentra comúnmente en perros y gatos. Le contamos.
Ana Sofía Boshell Cortés
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El gusano que le hallaron al sujeto de 35 años es conocido como Gnathostoma spinigerum. - Crédito: Freepik

Un insólito descubrimiento se llevaron médicos luego de que un hombre de 35 años acudiera al oftalmólogo por enrojecimiento, visión borrosa e irritación.

La revisión transcurría con normalidad cuando los especialistas descubrieron la presencia de un parásito, que se alojaba en la zona inflamada y se “movía lentamente y retorcía” en el segmento posterior, confirmando así que se trataba de un organismo vivo.

Puede leer: Alimentos tóxicos para perros: la lista que todo dueño debe conocer

¿Qué parásito tenía el hombre?

El gusano que le hallaron al sujeto de 35 años es conocido como Gnathostoma spinigerum, un nematodo que es más común en perros y gatos, pero que también puede afectar al ser humano.

Este tipo de parásito puede ser adquirido luego de consumir alimentos contaminados como, por ejemplo, pescado, aves, reptiles, anfibios o mamíferos portadores de la larva. Hay una mayor exposición si este tipo de preparación está cruda o poco cocida.

imagen dada

El nematodo, más común en perros y gatos, puede afectar al ser humano. Freepik

La revista científica New England Journal of Medicine detalló que la larva se desplaza por el sistema digestivo y después de unas tres o cuatro semanas ingresa al torrente sanguíneo, lo que con mayor facilidad le permite migrar a algún órgano, como los ojos.

El hombre tuvo que ser operado

Debido a las afectaciones que el gusano estaba causando al ciudadano, los médicos optaron por realizar una intervención quirúrgica conocida como vitrectomía pars plana.

Esta cirugía oftalmológica permite extraer el humor vítreo del interior del ojo y acceder a zonas de fácil acceso. Esto, en consecuencia, permitió la extracción del parásito.

Tras la operación, al hombre le fueron recetados glucocorticoides orales y oculares debido a la gravedad del caso.

imagen dada

El hombre desarrolló una catarata tras la infección. Freepik

Pese a que hubo mejoría en los síntomas como inflamación e irritación, el sujeto no se recuperó correctamente, pues la infección provocada por el Gnathostoma spinigerum hizo que desarrollara una catarata.

Ahora el ciudadano deberá continuar con su vida bajo una visión de 20/40 en el ojo izquierdo, donde se alojó el gusano.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, citados por la Revista People, señalan que los países en donde más se reportan este tipo de infecciones son: Japón, Tailandia, Vietnam y México, debido al consumo de platos que pueden incluir pescado crudo.

Lea, también: ¿Podría cambiar el sabor del chocolate colombiano? Esto revela un estudio

¿Qué debe tener en cuenta para cuidar su vista?

Recuerde acudir al doctor con frecuencia, ya sea que presente alguna molestia o no. Proteja sus ojos con lentes de sol de los rayos UV y evite el uso constante de pantallas.

Sí se ve obligado a usar pantallas con frecuencia no olvide descansar la vista cada veinte minutos.


Actualidad

Cierre de eTicket: ¿Qué pasará con sus boletos para conciertos en Colombia?

Por Nathalia Villamil

Aumentan tutelas contra secretarías de tránsito en Colombia

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Descuadres e ineficiencias, los hallazgos de la Contraloría en el presupuesto nacional

Por Angélica Gómez

¿Reforma a la Ley Habeas Data? Los cambios que propone el Gobierno Petro

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Acabó con la vida de su novia días después de haberle pedido matrimonio

Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿La Vuelta en riesgo? Tenso episodio con protesta pro-Palestina contra Israel

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Trump busca extender la presencia de la Guardia Nacional más allá de Washington

Por Carlos Grosso

No hay plata para tanto: así se ahorrarían $ 1,2 billones en subsidios de energía

Por Angélica Gómez