Periodista Digital
Conflicto Israel-Palestina: guía rápida sobre la guerra en Gaza, actores y el plan de paz propuesto


El 7 de octubre de 2023, el grupo armado propalestino Hamás lanzó un ataque sin precedentes contra Israel, asesinando a cerca de 1.200 personas y tomando a 251 rehenes, según datos de Human rights Watch.
Al poco tiempo, Israel inició una ofensiva militar en Gaza, que hasta la fecha ha cobrado la vida de más de 63.000 palestinos.
Este hecho marcó una nueva etapa en el largo conflicto entre los palestinos y el Estado de Israel y puso a esta guerra, una vez más, en el ojo del mundo.
¿Qué está pasando en Israel y Gaza?
Hay una guerra entre el Estado de Israel y Hamás, un movimiento político y grupo armado de la Franja de Gaza. Estos actores se encuentran en conflicto desde hace décadas, sin embargo, la escalada de violencia de los últimos meses fue desencadenada por los ataques del 7 de octubre de 2023.
La severidad del conflicto se debe a la superioridad militar de Israel sobre Hamás, así como los ataques indiscriminados del ejército israelí sobre la población civil de Gaza.
Por otro lado, Israel controla gran parte del territorio y las vías de acceso a la Franja, lo que inhibe la entrada de alimentos o bienes básicos para la supervivencia de la población palestina que vive en la región.
Estos actos han disminuido significativamente la población gazatí y han forzado el desplazamiento de más de 1.9 millones de personas, cerca del 90 % de la población de la Franja, según datos de Naciones Unidas recogidos hasta septiembre de 2025.
Además, una comisión de investigadores de las Naciones Unidas declaró que Israel está cometiendo un “genocidio” contra los palestinos. Es decir, el gobierno de ese país está cometiendo actos para la “destrucción de los palestinos de la Franja de Gaza”.
Le puede interesar:
Comisión de la ONU acusó a Israel de cometer un “genocidio” en Gaza
¿Quién es quién en el conflicto?
Israel: país en Oriente Medio. Resultado de la doctrina sionista que defiende la existencia de un Estado judío. El 14 de mayo de 1948 se proclamó la independencia –y creación– de Israel, aunque en esa región vivía población palestina desde hace siglos.
Palestina: suele hacer referencia al territorio entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Es una región que históricamente ha sido el centro de disputas territoriales y que, por ende, ha sido ocupada por diferentes pueblos e imperios.
Por su historia, es un importante punto de convergencia étnica que alberga el origen de las tres religiones monoteístas: cristianos, judíos y musulmanes.
En la actualidad, los territorios palestinos hacen referencia a la Franja de Gaza y Cisjordania, con habitantes mayoritariamente musulmanes. Sin embargo, existe una minoría cristiana.
Hamás: es un grupo armado y movimiento político de la Franja de Gaza. Es considerado una organización terrorista por Estados Unidos, Reino Unido, Israel y muchos otros países. Según Israel, Hamás controla combatientes en diferentes zonas de Gaza.
Benjamin Netanyahu: es el primer ministro de Israel. Ha ejercido este cargo en tres ocasiones, siendo la última desde 2022 (su mandato actual). Es el jefe de Estado más longevo del país desde su independencia.
Se ha opuesto firmemente a presiones de una solución de dos Estados en el territorio, ha sido el principal impulsor de la ofensiva israelí sobre Gaza y, actualmente, tiene una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel. Colprensa.
¿Cuál es la historia del conflicto?
Tras la Primera Guerra Mundial, Reino Unido tomó el control del territorio de Palestina, donde vivían principalmente árabes y una minoría judía.
Las tensiones aumentaron cuando el Reino Unido apoyó la creación de un hogar nacional judío en la zona, lo que los árabes rechazaron.
En 1947, las Naciones Unidas propusieron dividir el territorio en dos Estados, uno judío y otro árabe. La comunidad judía aceptó el plan y proclamó el Estado de Israel en 1948.
Los países árabes vecinos lo rechazaron e invadieron, lo que dio inicio al primero de varios conflictos armados. Como consecuencia, cientos de miles de palestinos fueron desplazados y Gaza quedó bajo control egipcio.
En 1967, durante la guerra de los Seis Días, Israel ocupó Gaza, Cisjordania y otros territorios. Aunque se retiró de Gaza en 2005, y el territorio cayó bajo control de Hamás en 2007.
Desde entonces, Israel y Egipto mantienen un bloqueo sobre Gaza, argumentando razones de seguridad.
El conflicto ha generado múltiples guerras, intifadas (levantamientos palestinos), fallidos procesos de paz y una grave crisis humanitaria en Gaza.
¿Qué actores internacionales intervienen?
Estados Unidos: es el principal aliado de Israel. La potencia norteamericana apoya al Estado en instancias internacionales y, por su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, rechaza iniciativas en contra de Israel. Brinda apoyo militar, diplomático y financiero.
Irán: es un importante apoyo de Hamás y otros grupos armados palestinos, brindando asistencia financiera, militar y de inteligencia. Rechaza la existencia de Israel como Estado legítimo.
Egipto y Catar: suelen actuar como mediadores clave en las negociaciones para el alto el fuego y los intercambios de rehenes.
Naciones Unidas (ONU): A través de sus diversas agencias (como la UNRWA, el OCHA, y el Consejo de Seguridad), la ONU proporciona ayuda humanitaria, supervisa el conflicto y promueve resoluciones, aunque no ha logrado una solución duradera.
Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, estrechando la mano de su principal aliado, Donald Trump. AFP.
¿Cómo afecta el conflicto a la comunidad internacional?
Inestabilidad de la región: aumenta drásticamente el riesgo de una guerra regional y acentúa la polarización global entre las potencias mundiales.
Economía: puede desestabilizar los precios de la energía y perturbar el comercio marítimo global (especialmente en el mar Rojo), lo que repercute en la inflación mundial.
Humanitaria: genera una crisis humanitaria masiva en Gaza y sobrecarga a las agencias de ayuda internacionales (ONU).
Legalidad y diplomacia internacional: pone a prueba la credibilidad del Derecho Internacional y de instituciones como la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional. Así como de la capacidad de resolución de organismos internacionales como la ONU.
¿En qué consiste el plan de Donald Trump para Gaza?
El 29 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunciaron un plan para la paz en Gaza.
#Mundo | El presidente de EE. UU., Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunciaron este lunes su acuerdo sobre un plan de paz para Gaza, propuesto por el propio Trump, quien además se ofreció a presidir el comité de transición que gestionará el… pic.twitter.com/BWO9BFh7Xd
Estos son algunos puntos clave de la solución:
Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no represente una amenaza para sus vecinos.
Gaza será reconstruida en beneficio de su población, que ya ha sufrido más que suficiente.
Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar.
Israel no ocupará ni anexará Gaza.
El conflicto terminará si ambas partes aceptan la propuesta: Israel se retirará gradualmente, se suspenderán las operaciones militares y se liberarán los rehenes bajo condiciones acordadas.
La ayuda humanitaria entrará sin interferencia, coordinada por la ONU, la Media Luna Roja y otras organizaciones neutrales.
Gaza será administrada temporalmente por un comité palestino tecnocrático supervisado por una "Junta de la Paz" internacional, liderada por Donald Trump, hasta que la Autoridad Palestina complete reformas.
Hamás no participará en el gobierno; Gaza será desmilitarizada bajo supervisión internacional, y toda infraestructura terrorista será eliminada.
Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.
(Lea más en: Plan de paz de EE. UU. para Gaza: administración vigilada y liberación de rehenes)
Actualidad

Guía práctica para despinchar una llanta
Por Gustavo Márquez Hernández

Deja de haber TLC con Israel: Petro en el consejo de ministros
Por Katherine Vega

Conflicto Israel-Palestina: guía rápida para entender la guerra en Gaza
Por Carolina López Mantilla

Investigan por feminicidio a joven colombiano en España
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Resumen semanal

Angie Miller, pareja de B-King, desaparecida en México
Por Alison Rodríguez

Daniel Palacios: ¿vamos a seguir protegiendo al delincuente o a combatirlo?
Por Katherine Vega

Naufragio en Nariño: encuentran a un militar y continúa búsqueda de otro
Por Oscar Repiso

Atlético destroza al Real en el derbi madrileño: 5-2
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos