Periodista Digital
La indirecta de Colombia a Marco Rubio por la condena a Álvaro Uribe


Este 28 de julio, Colombia vivió un fallo histórico luego de que la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, declaró al expresidente Álvaro Uribe Vélez culpable de fraude procesal y sobornos en actuación penal. Con esta decisión, Uribe se convirtió en el primer exmandatario colombiano en ser condenado por la justicia ordinaria, sentando un precedente.
La decisión no dio espera a las reacciones, y una de las que más llamó la atención fue la del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. A través de su cuenta de X, el funcionario criticó la sentencia y defendió la lucha del expresidente paisa por Colombia.
El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante.
- Marco Rubio en X
El estadounidense reiteró que el sistema judicial colombiano habría sido utilizado como arma política por sectores internos, una postura que, de inmediato, generó rechazo por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro, quien la calificó como una interferencia a la soberanía colombiana.
Former Colombian President Uribe’s only crime has been to tirelessly fight and defend his homeland. The weaponization of Colombia’s judicial branch by radical judges has now set a worrisome precedent.
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 28, 2025
Le puede interesar:
Condenan a Álvaro Uribe en dos de los tres delitos por manipulación de testigos
¿Cuál fue el comunicado de la Embajada de Colombia en EE. UU.?
En las últimas horas, la Embajada de Colombia en Estados Unidos también publicó un comunicado sobre la situación y, aunque no nombró a Marco Rubio en el escrito, sí buscó hacer pedagogía sobre cómo funciona la separación de poderes en el país.
Ante la reciente sentencia en el caso judicial que involucra al expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta Embajada reafirma los principios fundamentales que definen el orden democrático colombiano (…) La República de Colombia se fundamenta en una separación de poderes firme e inequívoca. El poder judicial opera con plena autonomía e independencia.
- Embajada de Colombia en EE. UU.
En el comunicado, la Embajada también hizo un recuento del proceso contra Álvaro Uribe. Afirmó que tuvo su origen en diligencias iniciadas en 2012 por la Corte Suprema de Justicia, la cual aseguró que posee la competencia constitucional para investigar a los funcionarios electos, y recordó que dicha corte emitió una orden de detención en 2020.
Esto hizo que el exmandatario renunciara a su curul en el Senado y, por consiguiente, el caso Uribe pasara a la jurisdicción ordinaria. Luego, se presentó la acusación formal en 2023, y el juicio inició en febrero de 2024.
La Embajada recordó que, según el marco judicial colombiano, el exmandatario cuenta con el derecho de apelar el fallo, y que su defensa podrá recurrir la decisión en dos instancias. Asimismo, reiteró su confianza en la solidez e imparcialidad del sistema judicial colombiano y en su capacidad para salvaguardar el debido proceso.
Statement pic.twitter.com/AHgJYY7Dd1
— Embassy of Colombia in the United States (@ColombiaEmbUSA) July 29, 2025
Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López