Periodista Digital
La JEP sancionará a 22 responsables de 'falsos positivos' en Casanare


La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) remitió al Tribunal para la Paz a 19 exintegrantes de la Fuerza Pública, dos civiles y un exdirector seccional del extinto DAS para que se les impongan sanciones propias, luego de reconocer su participación en crímenes de guerra y de lesa humanidad relacionados con los denominados “falsos positivos” en el departamento de Casanare.
Los remitidos hacen parte del caso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas de civiles presentados ilegalmente como bajas en combate por agentes del Estado. Según la JEP, los comparecientes admitieron su responsabilidad y ofrecieron verdad plena sobre lo ocurrido, lo que les permite acceder a sanciones restaurativas que no implican cárcel, pero sí compromisos concretos de reparación a las víctimas y contribución a la no repetición.
Le puede interesar: 'Falsos positivos': aplazan juicio contra alto oficial porque cambió de abogado por cuarta vez
Más de 100 familias de víctimas de falsos positivos en Casanare esperan avances de la JEP en el esclarecimiento de crímenes cometidos entre 2002 y 2008. - Crédito: JEP
Reconocimiento y responsabilidad
La Sala de Reconocimiento determinó que los 22 admitieron su participación en el patrón criminal, aportaron verdad plena y expresaron reconocimientos públicos ante víctimas y ante la justicia transicional. Gracias a esos reconocimientos, pueden optar a sanciones propias que no implican condenas de prisión, pero sí obligaciones restaurativas con las víctimas y restricciones de derechos.
Este grupo de imputados incluye un mayor general (r), once oficiales, seis suboficiales, un soldado, un exdirector seccional del DAS y dos civiles. Algunos de ellos, como el mayor general Henry William Torres Escalante y el teniente coronel Henry Hernán Acosta Pardo, reconocieron su papel directo en la consolidación del patrón criminal.
Le puede interesar: La JEP advierte que no hay recursos suficientes para cumplir con las sanciones restaurativas
De la investigación al juicio
Con la remisión al Tribunal para la Paz, el subcaso Casanare pasa a la etapa de juicio, que culminará con la sentencia y la imposición de sanciones propias. La JEP elaboró una Resolución de Conclusiones que representa su quinta entrega en este caso (la cuarta dentro del Caso 03).
Durante la fase investigativa, se identificaron los máximos responsables del macro-patrón criminal armado dentro de las estructuras militares. Se establecieron responsabilidades individuales y se clasificaron los crímenes como violaciones de crímenes de guerra, lesa humanidad y homicidios en persona protegida según el Código Penal.
Además, algunos imputados que inicialmente negaron su participación terminaron reconociendo su rol y entregando nuevos detalles. En paralelo, se realizaron encuentros privados y públicos entre víctimas y comparecientes para promover el esclarecimiento y fortalecer el componente restaurativo del proceso.
General (r) Henry Torres Escalante, uno de los militares implicados en el caso de falsos positivos en Casanare. - Crédito: JEP
El papel de las víctimas y las sanciones propias
En el subcaso Casanare, más de 600 víctimas han sido acreditadas y han participado activamente. La JEP organizó encuentros restaurativos en 2024 y 2025, con la participación de víctimas, comparecientes y entidades estatales, que permitieron avanzar en la construcción de proyectos de reparación simbólica.
Cuatro proyectos de sanción propia fueron formulados con base en esas sesiones, incluyendo iniciativas como el Parque Memoria y Paz, la Universidad de la Memoria y la Justicia y programas de identificación de desaparecidos. Estas medidas buscan reparar el daño, dignificar la memoria de las víctimas y promover la no repetición.
Las sanciones propias contemplan restricciones de derechos y obligaciones concretas: residencia, horarios, realización de trabajos o actividades restaurativas, acompañamiento institucional y monitoreo por la JEP y la ONU. Si no se cumplen los compromisos, los beneficios podrían revocarse y derivar en sanciones ordinarias.
Le puede interesar: Apelan la primera sentencia de la JEP: víctimas de las Farc denuncian sanciones insuficientes
Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate. - Crédito: JEP
Hacia el Tribunal para la Paz
Con esta remisión, el Tribunal para la Paz asumirá el expediente y evaluará si admite competencia. Si lo hace, iniciará el juicio del subcaso Casanare y decidirá las sanciones que deberán cumplir los 22 incluidos.
Este avance se destaca como un paso relevante en la transición entre el reconocimiento de responsabilidad y la sanción restaurativa. Además, marca un hito en la lucha contra la impunidad en uno de los capítulos más dolorosos del conflicto armado colombiano.
Las decisiones futuras del Tribunal determinarán la profundidad del proceso reparador y la credibilidad del sistema de justicia transicional ante las víctimas y la sociedad colombiana.
Actualidad

Contraloría advierte riesgo para la seguridad por falta de actualización tecnológica
Por Alison Rodríguez

¿Qué estudiantes se verían beneficiados y no tendrían que pagar el Icfes?
Por Ana Sofía Boshell Cortés

La decisión de la Corte en beneficio de familiares de venezolanos presos
Por Camilo Cruz

Fotografía, estilo e inteligencia: la Serie Reno14 de OPPO ya está en Colombia
Por Alison Rodríguez
Resumen semanal

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial
Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro
Por Carlos Grosso

Más de 240 obras se exhiben en Bogotá Auctions, la gran subasta de la capital
Por Oscar Repiso

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna
Por Gustavo Márquez Hernández