Periodista Digital
Consejo de Estado ratifica elección de Luz Adriana Camargo


La elección de Luz Adriana Camargo como fiscal general sobrevivió a su prueba de fuego. Después de meses de demandas, rumores de nulidad y cuestionamientos que fueron desde la inédita terna femenina hasta la renuncia de última hora de una de las candidatas, el Consejo de Estado zanjó la disputa: no hubo irregularidades, la elección fue legítima y Camargo seguirá al frente de la Fiscalía.
La Sección Quinta del Consejo de Estado resolvió este jueves 21 de agosto una de las controversias judiciales más relevantes del último año: la elección de Luz Adriana Camargo como fiscal general de la Nación.
Consejo de Estado blinda elección de Luz Adriana Camargo. Crédito: Colprensa
En una sentencia de 37 páginas, el alto tribunal negó las demandas de nulidad que buscaban tumbar su nombramiento por supuestas irregularidades. El fallo, proferido en única instancia, concluyó que el proceso que adelantó la Corte Suprema de Justicia se hizo “bajo los términos de la ley” y que ninguno de los cuestionamientos jurídicos tenía sustento suficiente.
Las acciones legales habían señalado presuntas fallas como la conformación de una terna integrada únicamente por mujeres, la renuncia de última hora de la candidata Amelia Pérez Parra, un supuesto sesgo frente a otras aspirantes, la vulneración del voto secreto y hasta un presunto conflicto de interés del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, el Consejo de Estado desvirtuó uno a uno esos alegatos.
#Judicial | El Consejo de Estado ratificó la elección de Luz Adriana Camargo como fiscal general de la Nación y negó las pretensiones de la demanda de nulidad del acto de elección de la funcionaria. pic.twitter.com/fleuwMsA34
Los argumentos del Consejo de Estado
La terna solo de mujeres: Los demandantes alegaban que la terna presentada por Petro violaba la equidad de género al excluir a hombres. La corporación explicó que la Constitución solo obliga a incluir “al menos a una mujer” y que, por tanto, no había irregularidad en que estuviera conformada únicamente por ellas.
La renuncia de Amelia Pérez: Minutos antes de la votación en la Corte Suprema, Pérez radicó su retiro, lo que llevó a señalar que la terna quedó incompleta. El fallo precisó que la renuncia fue presentada ante una autoridad incompetente, la Corte y no la Presidencia, por lo cual no afectaba la validez del proceso.
Supuesto sesgo y presión externa: El Consejo de Estado concluyó que ni el presidente Gustavo Petro ni la Corte se excedieron en sus funciones y que no hubo pruebas de sesgo en contra de las candidatas Ángela María Buitrago y Amelia Pérez. Tampoco prosperó el señalamiento de que las protestas en el Palacio de Justicia o la exposición mediática hubiesen viciado la elección.
Voto secreto y quórum: Los magistrados encontraron que la Sala Plena de la Corte Suprema actuó dentro de los parámetros de la ley y que no hubo revelación irregular de las intenciones de voto ni desconocimiento del quórum requerido.
Supuesto beneficio a familiares del presidente: Frente a los señalamientos de que la elección de Camargo favorecería a Nicolás y Juan Fernando Petro, el Consejo recordó que la nominación del fiscal es una competencia constitucional del presidente y que cualquier eventual impedimento en investigaciones corresponde declararlo a la propia fiscal general.
Este pronunciamiento despeja dudas sobre la legitimidad del nombramiento, aunque deja abierta la discusión política sobre la independencia de la Fiscalía frente al Ejecutivo.
¿Terna equilibrada o terna excluyente?
Uno de los puntos más polémicos fue la inédita terna compuesta exclusivamente por mujeres. Los demandantes alegaban que el presidente Gustavo Petro debió incluir al menos un hombre, argumentando que la exclusión de un género vulneraba la igualdad.
El Consejo de Estado fue categórico: la obligación constitucional es garantizar la presencia de al menos una mujer, no de un hombre. En consecuencia, la terna femenina no solo era válida, sino que, según la corporación, respondía a una medida constitucional que busca corregir la histórica discriminación contra las mujeres en altos cargos del Estado.
Este razonamiento no solo legitima el proceso, sino que podría abrir la puerta a nuevas interpretaciones sobre acciones afirmativas en la conformación de ternas para cargos de poder.
El Consejo de Estado confirmó la elección de Luz Adriana Camargo Garzón como Fiscal General (2024–2028). La decisión refuerza la seguridad jurídica y la equidad de género en altos cargos públicos.
🔗 Lee más en el #BoletinANDJE en nuestra web: https://t.co/L9tvvMpV05 pic.twitter.com/4BsBzMc9VY
El proceso
El presidente Gustavo Petro envió en agosto de 2023 la primera terna a la Corte Suprema integrada por Ángela María Buitrago, Amparo Cerón y Amelia Pérez. Semanas después, reemplazó a Cerón por Luz Adriana Camargo. Ese cambio, sumado a la inédita terna exclusivamente femenina, generó cuestionamientos jurídicos y políticos.
Tras varias sesiones fallidas, marcadas incluso por el asedio de manifestantes al Palacio de Justicia el 8 de febrero de 2024, la Corte Suprema logró mayoría el 12 de marzo. Ese mismo día, minutos antes de la votación, Amelia Pérez presentó su renuncia. A pesar de ello, con 17 votos a favor, Camargo fue elegida como nueva fiscal general.
Desde entonces, una cascada de demandas intentó frenar su posesión y tumbar el acto de elección, pero este jueves el Consejo de Estado cerró definitivamente esa puerta.
Luz Adriana Camargo, Una y mil veces es la fiscal de bolsillo del gobierno Petro! pic.twitter.com/2yXirTqKw1
Le puede interesar:
Bucaramanga irá a elecciones atípicas: Jaime Beltrán no continúa como alcalde
Renuncia de Amelia Pérez: ¿Vacío o formalismo?
La segunda gran controversia giró en torno a la renuncia de Amelia Pérez, presentada minutos antes de que la Corte Suprema votara. Para los demandantes, ese hecho desintegraba la terna y viciaba la elección.
El Consejo de Estado precisó que la dimisión fue radicada ante una autoridad incompetente, la Corte Suprema, y no la Presidencia, que es quien postula la terna. Por tanto, la terna seguía en firme. Además, recordó que los candidatos no adquieren un derecho por estar en la lista, lo que impide que su retiro afecte la validez del proceso.
La tesis implica un blindaje frente a renuncias estratégicas de última hora que podrían desestabilizar procesos de elección en otros órganos del Estado.
La carta de renuncia de Amelia Perez pic.twitter.com/XUpFeY1dnB
¿La Corte bajo presión?
La elección de Camargo se dio en medio de un clima de tensión institucional. El 8 de febrero de 2024, el Palacio de Justicia fue asediado por manifestantes que buscaban presionar la decisión, obligando a evacuar a los magistrados.
Aunque ese episodio fue usado como argumento para alegar que la votación estuvo viciada, el Consejo de Estado determinó que no se probó que los magistrados actuaran bajo coacción. Por el contrario, concluyó que la Sala Plena mantuvo el quórum, deliberó en derecho y alcanzó los 17 votos que confirmaron la elección de Camargo.
Este punto es crucial: el fallo refuerza la idea de que, pese a la presión política y social, las decisiones judiciales mantienen su validez siempre que se cumplan las reglas formales de votación y deliberación.
URGENTE: Posesionada la Fiscal General de la Nación Luz Adriana Camargo. Curioso, Gustavo Petro también firmara la extradición de la NarcoFiscal Martha Mancera, guarden éste trino pic.twitter.com/VFi4HnU4fF
Implicaciones políticas y jurídicas
El fallo no solo salva a Camargo de una batalla jurídica que podía descarrilar su mandato. También envía un mensaje a las instituciones:
A la Presidencia: reafirma su competencia constitucional para enviar la terna y aclara los límites de esa potestad.
A la Corte Suprema: valida su autonomía frente a presiones externas, reconociendo que actuó en derecho.
A la Fiscalía: le otorga a Camargo un blindaje institucional que la fortalece frente a los cuestionamientos políticos que inevitablemente marcarán su gestión.
Más allá del caso individual, la sentencia del Consejo de Estado se convierte en un referente sobre cómo deben resolverse tensiones entre igualdad de género, autonomía judicial y garantías de independencia institucional.
Luz Adriana Camargo fue ratificada como fiscal General. Crédito: Colprensa
El futuro para Camargo
Con esta decisión, Luz Adriana Camargo, quien llegó al cargo tras haber sido magistrada auxiliar en la Corte Suprema y fiscal delegada ante la Corte, consolida su posición al frente del ente acusador. Su gestión se desarrollará bajo un escenario altamente politizado, marcado por investigaciones sensibles que involucran al entorno del presidente Petro, casos de corrupción de alto impacto y el reto de garantizar independencia frente a los poderes públicos.
El fallo del Consejo de Estado despeja, al menos en lo jurídico, la incertidumbre sobre la legitimidad de su nombramiento y le da un blindaje institucional para avanzar en los próximos cuatro años.
Actualidad

Karol G anuncia “Tropicoqueta Tour”: su próxima gira mundial será en 2026
Por María Fernanda Sierra

Baile Herculane, el balneario imperial rumano que jóvenes arquitectos intentan recuperar
Por Carolina López Mantilla

Hermano de 'Iván Mordisco', capturado en operación en Cundinamarca
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico
Por Nathalia Villamil
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump
Por Katherine Vega