Periodista Digital
Alarmantes cifras de violencia intrafamiliar en Colombia


La violtraslados de escrito de acusacióntraslados de escrito de acusaciónencia intrafamiliar en Colombia es uno de los delitos con mayor registro en la Fiscalía General. Diariamente llegan a los despachos de los investigadores decenas de casos donde las principales víctimas son mujeres, niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, lo más preocupante es que muchos de estos casos se quedan en la impunidad y muy pocos terminan en condena.
Minuto60 consultó los datos de las noticias criminales de la Fiscalía, según los cuales, en promedio diario, se abren cerca de 320 a 330 investigaciones por violencia doméstica. Teniendo en cuenta los registros de enero 1 a diciembre 31 de 2024 y enero 1 a septiembre 30 de 2025, donde se evidencia una tendencia que se mantiene en el tiempo.
Violencia intrafamiliar en Colombia 2024
Noticias criminales activas | 119.044 |
Principios de oportunidad | 12.089 |
Sentencias sancionatorias | 455 |
Condenas | 3.596 |
Traslados de escritos de acusación | 23.403 |
Preacuerdos | 138 |
Violencia intrafamiliar en Colombia 2025
Noticias criminales activas | 87.395 |
Principios de oportunidad | 8.487 |
Sentencias sancionatorias | 214 |
Condenas | 2.195 |
Traslados de escritos de acusación | 9.258 |
Preacuerdos | 84 |
De acuerdo con los datos de la Fiscalía, en 2024 se registraron 119.044 casos, es decir, un promedio diario de 326. Las condenas apenas son de un 3 % del total de los casos y las sentencias sancionatorias son del 0.38 %. Sin embargo, llama la atención que un 10 % de los implicados se acogió a la figura de principio de oportunidad, mediante el cual los implicados se comprometen a cumplir ciertos requisitos a cambio de inmunidad penal.
En ese mismo año se tuvo como reporte que el 0.11 % de los acusados firmó un preacuerdo o aceptación de cargos y finalmente el 19.6 % del total de los casos continúa en proceso penal con llamado a juicio mediante traslado de escrito de acusación.
Para el 2025, el 9.7 % se acogió a principio de oportunidad, el 0.2 % recibió sentencia sancionatoria, el 2.5 % del total fue condenado, el 10 % fue llamado a juicio con escrito de acusación y el 0.09 % firmó un preacuerdo con la Fiscalía.
La violencia ocurre porque nadie la para
Lenore Walker
Violencia intrafamiliar y el proceso penal
La violencia doméstica es un delito que en Colombia se investiga mediante el sistema abreviado, es decir, que durante el desarrollo del proceso penal se omiten algunas diligencias y términos normales del sistema penal oral acusatorio, con el fin de hacerlo mucho expedito para resolverlo en el menor tiempo.
Minuto60 consultó al abogado penalista Carlos Fernando, quien indicó que hace algunos años se implementó este sistema penal abreviado para la investigación y judicialización de algunos delitos, entre estos el de violencia intrafamiliar.
Señaló que, a diferencia del proceso ordinario, se tienen menos audiencias, menos pasos, menos trámites para dar con la continuidad y la finalización del caso. Dicho de otro modo, en el proceso ordinario se tiene una audiencia para imputar, una audiencia para acusar, una audiencia preparatoria y una audiencia de juicio; mientras que, en el caso del sistema penal abreviado solo hay dos grandes audiencias.
#Judicial | El abogado penalista Carlos Fernando Guerrero explicó cómo es el proceso para investigar y judicializar un caso de violencia intrafamiliar y cómo aplica el principio de oportunidad o inmunidad de un acusado. pic.twitter.com/QWLjQQXjIx
— Minuto60 (@minuto60com) October 7, 2025
“Una audiencia concentrada en la cual se organiza todo lo que tiene que ver con el juicio que se va a realizar, se resuelven todas las cuestiones probatorias, nulidades, competencia y otra gran audiencia que es como tal la del juicio. No existe audiencia de imputación, sino que el fiscal cuando considera que una persona debe llevarla ante los jueces le comunica por escrito la situación a la que esta siendo sometida y le informa por escrito que está siendo investigada y llevada ante los jueces”, indicó el abogado Guerrero.
De otra parte, explicó como aplica el principio de oportunidad en estos casos, lo que significa que la Fiscalía en ciertos procesos renuncia a la persecución penal, pese a que existan elementos para que haya responsabilidad penal de una persona.
Los hombres que son violentos rara vez cambian y mucho menos sin tratamiento terapéutico.
Isabel Cuadros, experta en violencia de género
“En el caso de la violencia intrafamiliar, desde luego, las causales de principio de oportunidad que ordinario aplican no son las que escuchamos tradicionalmente en los medios de comunicación, esto es la delación, el comprometerse a testificar en contra de una persona en particular, si no aplican más bien otras causales que tienen que ver con la reparación de las víctimas”, sostuvo Guerrero.
Puntualizó que en dicho sentido hay algunas causales del principio de oportunidad lo que buscan es acercar a víctima y victimario de un delito para que lleguen a acuerdos y solucionen de forma amigable o de la mejor manera posible su conflicto.
Cómo identificar un agresor
Isabel Cuadros, médica psiquiatra y experta consultora sobre maltrato infantil, violencia basada en género y violencia intrafamiliar, le dijo a Minuto60 cómo identificar las señales de comportamiento agresivo dentro del núcleo familiar.
Señaló que Lenore Walker, una de las investigadoras más serias en la violencia contra las mujeres, tiene una frase que puede resumir lo que ocurre en la sociedad: “la violencia ocurre porque nadie la para”.
Para la experta, la mayor parte de los abusadores físicos, emocionales, sexuales y económicos de las mujeres dan indicadores, pero que el problema surge porque algunas mujeres y hombres, cuando están enamorados no evalúan si la persona es peligrosa o no, motivo por el cual invitó a ver las escalas de riesgo como la que tienen en la organización Sociedad Afecto que ella preside.
“Por ejemplo se pasa los semáforos en rojo, consume sustancias psicoactivas, no respeta sus deseos, tiene una mala relación con su madre y su familia de origen, tiene estrés postraumático, es una persona que ha utilizado violencia antes. Todo esto nos da un indicador que se puede medir, no estamos haciendo ciencia, solamente queremos que usted sepa que esta escala existe, que la puede ayudar a prevenir la violencia que muchas mujeres sufren en Colombia”, manifestó la experta.
Isabel Cuadros, experta consultora en violencia intrafamiliar y de género, mencionó cuáles son las señales que indican que una persona podría ser agresora dentro de un núcleo familiar. pic.twitter.com/upcK6bH2RX
— Minuto60 (@minuto60com) October 7, 2025
Añadió que la violencia que se conoce como el “delito blanco” y que está llegando a los organismos de control del Estado como Medicina Legal, la Fiscalía y la Policía, está en aumento y que la sociedad debe hacer un esfuerzo por la detección de los indicadores de riesgo para las mujeres y las familias.
Entre otras recomendaciones dijo que es clave no tener a una persona con indicadores de riesgo e indicó que “los hombres que son violentos rara vez cambian y mucho menos sin tratamiento terapéutico”.
Dónde denunciar la violencia intrafamiliar
Denuncia virtual
Si una persona es víctima de cualquier tipo de violencia, o conoce algún caso, lo puede denunciar en la página web www.fiscalia.gov.co, ingresando al botón ‘Denuncia fácil’.
Denuncia telefónica
La Fiscalía cuenta con líneas activas las 24 horas del día y quien desee denunciar se puede comunicar o reportar cualquier agresión contra la vida a la línea nacional 018000919748 o vía celular a la línea 122.
Denuncia presencial
Para denuncia presencial y recibir atención personalizada están habilitados los Centros de Atención de la Fiscalía (CAF), los Puntos de Atención de la Fiscalía (PAF) y las Unidades de Reacción Inmediata (URI).
Le puede interesar:
Violencia intrafamiliar: 446 casos son denunciados diariamente en Colombia
El llamado de la Corte Suprema por violencia sicológica
Un hombre fue procesado penalmente por el delito de violencia intrafamiliar agravada. En primera y segunda instancia fue absuelto; sin embargo, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia lo condenó e hizo una importante advertencia.
En su decisión, el alto tribunal valoró las graves afectaciones sicológicas que sufrió la víctima por el constante maltrato al que fue sometida. Señala el fallo que la mujer decidió volver con su expareja sentimental, quien empezó a agredirla verbalmente y luego pasó a someterla a “estrujones, jaloneos, golpes en los brazos y otros comportamientos similares”, mientras que aumentaba los insultos y descalificaciones.
No pasaron más de seis meses después de haber regresado con su expareja, cuando la mujer sufrió una crisis de depresión y ansiedad. Tuvo que ser hospitalizada, mientras que el agresor fue procesado penalmente y absuelto, en primera instancia, por un juez de la capital de la república y confirmada la decisión mediante el recurso de apelación por parte del Tribunal Superior de Bogotá confirmó esa decisión.
“Argumentaron que no existían pruebas suficientes y válidas que demostraran la materialidad y responsabilidad del ilícito más allá de toda duda. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia consideró que pese a que la mujer no declaró en el juicio por el contexto de violencia psicológica sistemática al cual fue sometida durante siete años, hay declaraciones previas de ella que pueden ser usadas como prueba de referencia admisible”, indicó la Corte Suprema a través de un comunicado.
Agregó la Corte que en este caso se registró violencia institucional y revictimización por parte de los juzgadores. Agregó que los juzgadores no tuvieron en cuenta el enfoque de género en el desarrollo del proceso.
“Son claros los vestigios del maltrato psicológico a los cuales fue sometida por años a través de la relación que sostuvo con el procesado; y que aquella afirmó haber padecido -celotipia compulsiva, prohibiciones en cuanto a la forma de vestirse -no usar faldas-, cómo (no) debía relacionarse con sus compañeros de trabajo -imposición en cuanto asistir o no reuniones extralaborales y por fuera de determinado horario”, dijo la Sala.
La Corte Suprema, en Sala de Casación Penal, concluyó que bajo la apreciación individual y conjunta de las pruebas allegadas se logró demostrar que el acusado realizó una violencia física y sistemática psicológica a lo largo del tiempo, lo que originó la afectación y perturbación psicológica de la víctima. Además, que el victimario actuó de forma consciente, que sabía que estaba incurriendo en delitos y que pese a ello mantuvo las agresiones físicas y sicológicas contra la víctima.
Actualidad

Inflación anual en Colombia en septiembre por encima del 5 %
Por Carlos Grosso

Campaña Petro: dos alfiles bajo la lupa de la Fiscalía
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Subasta en Bogotá: más de 240 obras se muestran en Bogotá Auctions
Por Oscar Repiso

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial
Por María Fernanda Sierra
Resumen semanal

30 años de Pies Descalzos, el disco con el que Shakira conquistó el pop mundial
Por María Fernanda Sierra

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro
Por Carlos Grosso

Violencia intrafamiliar: un delito cada vez más visible
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Pacto Histórico pierde la tutela que buscaba salvar su consulta interna
Por Gustavo Márquez Hernández