Inicio / Colombia
3 de agosto de 2025 - 9:48 a. m.
Actualizado - 5 de agosto de 2025 - 5:45 p. m.

Estiman que cada 3 minutos se registró un caso de violencia intrafamiliar a inicios de 2024

La CEJ publicó el informe sobre violencia de género en el país revisando las cifras de diferentes entidades nacionales.
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Aumentó la violencia intrafamiliar en Colombia durante 2024 - Crédito: Colprensa

Pese a que el presidente Gustavo Petro dijo en la instalación del Congreso de la República que la violencia intrafamiliar se había reducido, las cifras señalan otra cosa. Aunque cada entidad tiene un registro distinto, la mayoría coincide en el aumento y la Corporación Excelencia en la Justicia, CEJ, usó datos del Ministerio de Defensa para construir el más reciente informe que hace referencia a lo sucedido en 2024. El documento ratifica que hubo 11 % más de casos si se compara con 2023.

Teniendo en cuenta las cifras del Ministerio, la CEJ señala que se registraron 134.591 casos de violencia intrafamiliar y que el 74,3 % de las víctimas fueron mujeres. Lo que implica una tasa de 255,4 casos por cada 100.000 habitantes. A excepción de los años 2018 y 2022, "la tasa nacional de violencia intrafamiliar ha aumentado de forma constante durante los últimos 10 años".

imagen dada

Tasa nacional de violencia intrafamiliar en Colombia. CEJ. Corporación Excelencia en la Justicia

Según la Corporación, los casos se presentan especialmente en cuatro departamentos del país: Guaviare, San Andrés, Boyacá, y, "particularmente Bogotá en donde el número de casos por cada 100.000 habitantes duplica la tasa del Nivel Nacional".

Cada 3 minutos ocurrió un caso

El CEJ revisó también las cifras de la Policía Nacional y según los casos reportados durante el primer semestre de 2024 y se pudo estimar que cada tres minutos ocurrió un caso de violencia intrafamiliar en el país. Pero además, identificaron las horas más comunes en las que suceden.

"Cada día este delito ocurre con mayor frecuencia durante las siguientes 3 franjas: (i) entre 12 a.m. a 12:59 a.m., (ii) entre 5 a.m. a 5:59 a.m., y (iii) entre 3 p.m. a 3:59 p.m.", se lee en el informe.

(Le puede interesar: Intento de feminicidio en Candelaria: mujer fue golpeada y quemada mientras dormía)

Los domingos se registran hasta 42 % de los casos si se compara con cualquier día de la semana. Y, aunque el 86 % de los victimarios no usan armas durante las agresiones, el 13 % de los casos fueron reportados con el uso de armas contundentes.

Se duplicaron los delitos sexuales en los últimos 10 años

Según la información consolidada por el Ministerio de Defensa en 2024 se registraron 30.882 casos a nivel nacional, siendo el 81 % de las víctimas de género femenino. La tasa de casos por cada 100.000 habitantes fue de 58,6, el doble de la registrada en 2014 que fue de 27,9 casos.

imagen dada

Delitos sexuales por cada 100.000 habitantes en Colombia. CEJ. Corporación Excelencia en la Justicia

Estos casos tienen mayor incidencia, según la CEJ, en los departamentos de "Tolima, Guainía, Bogotá, y particularmente Guaviare, en donde el número de casos por cada 100.000 habitantes supera en más del doble la tasa del Nivel Nacional". Y según la Policía Nacional, los casos son más frecuentes son contra menores de edad, por lo que hay más registro de los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y el acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

¿Cómo actuó la justicia?

Según la CEJ señala que pese al alto número de casos reportados de violencia intrafamiliar y delitos sexuales, el acceso a la justicia sigue siendo limitado. De hecho, se registró también el número más alto de feminicidios desde la creación de la Ley Rosa Elvira Cely, con 720 casos en 2024 y el 78 % permanecieron en la impunidad.

"Entre los hallazgos más relevantes se evidencia que, entre 2021 y 2023, el 78 % de los procesos por violencia intrafamiliar y delitos sexuales se mantuvieron en etapa de indagación, es decir, sin avanzar hacia la formulación de cargos, el juicio ni la eventual sanción. Sólo el 3% concluyó con la imposición y ejecución de una pena", señalan.

(Le puede interesar: Corte Constitucional protege derecho al aborto de mujeres indígenas)

Para la Corporación este panorama refleja que no solo se sigue registrando violencia contra las mujeres sino también obstáculos en el sistema de justicia, pese a los avances que se han logrado. Por ello, hacen varias propuestas en entre las que se encuentran las siguientes:

"Fortalecer la formación judicial con enfoques de género, interseccional y basado en derechos humanos; articular rutas de protección con los sistemas de salud, seguridad y justicia; mejorar los sistemas de información para la formulación de políticas públicas; y hacer seguimiento a las sentencias judiciales y administrativas", señalan.

Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?

Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López