Inicio / Judicial
25 de agosto de 2025 - 9:42 a. m.
Actualizado - 26 de agosto de 2025 - 9:57 a. m.

Álvaro Uribe renuncia a la prescripción en el proceso en su contra ¿Por qué?

La decisión, según explicó, busca que el caso avance sin obstáculos procesales y que la justicia emita un fallo de fondo.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez - Crédito: Colprensa

El expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció que renuncia a la prescripción en el proceso judicial que se adelanta en su contra por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.

Además dice que todo el proceso ha estado pegado a la verdad y que prefiere ser escuchado. 

“Renuncio a la prescripción porque quiero que el proceso llegue a una decisión definitiva. No me interesa que este caso termine sin una sentencia”.

Señaló Uribe en el documento enviado al Tribunal Superior de Bogotá.

Un proceso prolongado

El caso contra Uribe se inició en 2018, tras una investigación de la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos en contra del senador Iván Cepeda. Desde entonces, el expediente ha pasado por varias etapas.

Con la renuncia a la prescripción, Uribe busca despejar cualquier escenario en el que el proceso pueda archivarse por vencimiento de términos. La decisión ahora queda en manos del Tribunal Superior de Bogotá. 

La defensa del expresidente insiste en que no existen pruebas que lo vinculen con la manipulación de testigos, mientras sectores de oposición consideran que se trata de un proceso clave para medir la independencia judicial frente a uno de los líderes políticos más influyentes del país.

imagen dada

El expresidente, Álvaro Uribe permanece en libertad a la espera del fallo del Tribunal Superior de Bogotá. Colprensa

Jueza 44 condena a Álvaro Uribe a 12 años de cárcel

La Jueza 44 Penal de Conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia  condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión por el delito de manipulación de testigos, en el proceso que se adelanta desde 2018 y que se ha convertido en uno de los más emblemáticos de la justicia colombiana.

La decisión se produce después de varios años de investigación y de múltiples intentos de la Fiscalía de precluir el caso. La jueza concluyó que existieron pruebas suficientes para demostrar la responsabilidad del exmandatario en un entramado que buscaba desacreditar testimonios en su contra y favorecer a personas cercanas a su proyecto político.

En su fallo, la jueza 44 señaló que “las pruebas recaudadas son claras en demostrar la existencia de un plan sistemático de manipulación de testigos, del cual el expresidente Álvaro Uribe no solo tenía conocimiento, sino que jugó un papel determinante”.

La defensa del expresidente apeló la condena y llevará el caso ante el Tribunal Superior de Bogotá. Uribe, por su parte, reiteró su inocencia y aseguró que es víctima de una persecución política. Además, por medio de una tutela logró que el exmandatario recobrara su libertad.

De confirmarse la sentencia en segunda instancia, sería la primera vez que un expresidente de Colombia es condenado a pena de cárcel por un delito cometido después de ejercer su mandato.


Actualidad

Cierre de eTicket: ¿Qué pasará con sus boletos para conciertos en Colombia?

Por Nathalia Villamil

Aumentan tutelas contra secretarías de tránsito en Colombia

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Descuadres e ineficiencias, los hallazgos de la Contraloría en el presupuesto nacional

Por Angélica Gómez

¿Reforma a la Ley Habeas Data? Los cambios que propone el Gobierno Petro

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Acabó con la vida de su novia días después de haberle pedido matrimonio

Por Ana Sofía Boshell Cortés

¿La Vuelta en riesgo? Tenso episodio con protesta pro-Palestina contra Israel

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Trump busca extender la presencia de la Guardia Nacional más allá de Washington

Por Carlos Grosso

No hay plata para tanto: así se ahorrarían $ 1,2 billones en subsidios de energía

Por Angélica Gómez