Periodista Digital
'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad


Juliana Muñoz Toro es una escritora y periodista colombiana que ha logrado construir una voz única dentro de la literatura contemporánea.
(Le puede interesar: “Bogotá es un personaje”: Felipe Agudelo el escritor que convirtió a Bogotá en una novela negra)
Con una obra que transita entre la narrativa infantil, juvenil y para adultos, Muñoz combina lo cotidiano con lo poético, invitando a mirar lo común desde otra perspectiva.
Ganadora del Concurso Internacional de Escritura Tragaluz por su libro 24 señales para descubrir a un alien, su estilo destaca por la sensibilidad con la que explora temas como la identidad, la imaginación y la memoria.
Además, ha encontrado en el bordado una forma de narrar visualmente aquello que las palabras no alcanzan, tejiendo así un universo creativo donde la escritura y el arte dialogan en armonía.
En su más reciente novela, Los hilos perdidos, Muñoz utiliza el bordado como metáfora de la reconstrucción emocional y la conexión con el pasado, reafirmando su estilo íntimo y visual, donde las palabras y los hilos se entrelazan para narrar lo que muchas veces el silencio calla.
Una historia sobre la memoria, el amor y el olvido
Minuto60 tuvo la oportunidad de hablar con la escritora colombiana, quien contó que Los hilos perdidos es una obra en la que una mujer visita a su madre, quien está perdiendo la memoria a causa del Alzheimer, y en ese reencuentro intenta entender más sobre su pasado.
La hija descubre que la memoria de su madre está escondida en el bordado, entre hilos que guardan los recuerdos que la mente ya no logra retener.
La motivación principal fue explorar el bordado no desde lo técnico, sino como una metáfora”, explica Muñoz.
Juliana Muñoz, escritora colombiana
Es una manera de narrar: la historia de una familia también se teje a través de los hilos, y la memoria se teje generación tras generación
Juliana Muñoz, escritora colombiana
A través de esta premisa, la autora construye una historia que reflexiona sobre cómo el arte puede convertirse en un refugio contra el olvido y cómo los vínculos familiares se sostienen incluso cuando las palabras se desvanecen.
Del público infantil al adulto: una transición natural
Juliana Muñoz Toro es conocida por escribir literatura infantil, pero Los hilos perdidos marca su consolidación en la narrativa para adultos. Ella no considera este salto como una ruptura, sino como una evolución natural.
“El paso a una literatura dirigida a un público adulto no fue una decisión en la que cambiara mi forma de escribir”, asegura. “Fue una respuesta a una necesidad: el tema del que quería hablar me llevó a hacerme preguntas sobre cómo podía abordarlo".
Esa búsqueda de profundidad emocional y simbólica se percibe en cada página de su novela.
El periodismo y la escritura: dos lenguajes que se complementan
Muñoz estudió Periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana y tiene una maestría en Escritura Creativa en Nueva York, dos experiencias que moldearon su forma de contar historias.
Del periodismo aprendió la disciplina y la rigurosidad investigativa, algo que aplicó directamente en Los hilos perdidos, especialmente en la investigación sobre el Alzheimer.
El periodismo me permite no quedarme varada frente a la hoja en blanco”, dice. “Me enseña a observar, a preguntar, a investigar.
Juliana Muñoz, escritora colombiana
Por otro lado, su formación en escritura creativa le dio la posibilidad de “talleriar”, de compartir su obra con otros escritores y fortalecer su voz narrativa, entendiendo la literatura como un espacio de exploración compartida.
El poder sanador de las palabras (y de los hilos)
Antes de publicar el libro, Muñoz esperaba que Los hilos perdidos se sintiera como un trabajo dedicado, cuidadoso e interesante. Hoy, los comentarios de sus lectores le han confirmado que la obra ha tocado fibras profundas: muchos aseguran que el libro los acompañó en procesos de duelo o en la experiencia de tener un ser querido con Alzheimer.
Más allá de la ficción, Muñoz entiende la literatura como una forma de visibilizar historias y generar empatía.
“La literatura ayuda a ponerse en los zapatos de los demás, pero sobre todo, a hacerse preguntas”, afirma. “No creo que la literatura deba responder todo; su función es acompañar la incertidumbre”.
La autora también reflexiona sobre los silencios familiares que atraviesan generaciones.
En las familias hay muchos silencios que quedan en el tiempo”, dice, “y la literatura ayuda a construir esa historia faltante.
Juliana Muñoz, escritora colombiana
En Los hilos perdidos, ese silencio se traduce en hilos que buscan recomponer una historia rota, tejer lo que el tiempo deshilachó.
Un hilo que conecta generaciones
Con Los hilos perdidos, Juliana Muñoz Toro confirma que la literatura puede ser un puente entre la memoria y el presente, entre lo que se dice y lo que se calla.
La aguja y el hilo no son solo herramientas de bordado: son también símbolos de conexión emocional y familiar.
Su escritura, íntima y honesta, recuerda que las historias se bordan igual que los recuerdos: con paciencia, con dolor y con belleza.
Actualidad

Noboa califica de “incoherente" a Petro y vuelve a poner en duda su misterioso viaje a Manta
Por Fernando Mojica

Con 'peros' se renovó la Misión de Verificación de la ONU
Por Katherine Vega

“Una lucha por la supervivencia”: el invierno agrava la crisis humanitaria en Ucrania
Por María Fernanda Sierra

Trump no planea ataques en Venezuela, pese a reportes
Por Carolina López Mantilla
Resumen semanal

¿Cómo se originó el huracán Melissa y por qué aumentó su fuerza?
Por María Fernanda Sierra

Policía apunta a la ‘Segunda Marquetalia’ como determinador del magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la nueva novela de Juliana Muñoz Toro que borda la memoria y la identidad
Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad
Por Carlos Grosso