Periodista Digital
Petro pide eliminar aranceles a telas y cueros para fortalecer la industria de confecciones


El presidente Gustavo Petro solicitó a la ministra de Industria y Comercio, Diana Marcela Morales, retirar el arancel del 40% sobre telas y cueros, con el fin de proteger y fortalecer la industria de confecciones en Colombia. La medida busca reducir los costos de producción y posicionar al sector como uno de los grandes exportadores del país, generando más empleo y valor agregado.
A través de su cuenta de X, Petro destacó que la eliminación de estos aranceles permitirá que la industria textil y de cuero, tradicionalmente generadora de riqueza, aumente su competitividad frente al mercado internacional. “He pedido a la ministra de Comercio que quite todos los aranceles a las telas y los cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y de cuero, que generan más riqueza, más valor agregado y más trabajo”, afirmó el mandatario.
Le puede interesar: Abastecimiento de gas en el Caribe: Ecopetrol anuncia venta adicional por mantenimiento de SPEC
He pedido a la ministra de comercio e industria que quite todos los aranceles a telas y cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza más valor agregado y más trabajo.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 12, 2025
Si la confección colombiana que tiene calidad, puede reducir costos… https://t.co/mxByR8rijw
La iniciativa se produce en un contexto crítico para el sector, que enfrenta altos costos de producción y pérdidas en las exportaciones. Entre enero y noviembre de 2024, las ventas externas del sector textil y de confecciones cayeron un 7,3% en comparación con el mismo período de 2023, reflejando la presión que los aranceles ejercen sobre la competitividad de los fabricantes nacionales.
El anuncio presidencial respondió a un llamado del empresariado nacional, que instó al gobierno a reconsiderar los aranceles. Guillermo Elías Criado, representante del sector, afirmó que la medida es clave para proteger a las 142.000 empresas populares de confecciones que generan el 99 % del empleo en el sector, frente a competidores internacionales como Temu, Shein y AliExpress, que no pagan impuestos ni contribuyen con empleos en Colombia.
Petro pidió a la ministra de Industria y Comercio, Diana Marcela Morales, retirar el arancel del 40% a telas y cueros Redes sociales
Recientemente, los Ministerios de Comercio y Hacienda propusieron un proyecto de decreto para eliminar los aranceles a las importaciones de algodón. Sin embargo, algunos productores de hilados manifestaron su preocupación, asegurando que esta medida podría poner en riesgo la industria nacional. Por su parte, el Ministerio de Agricultura se ha mostrado en desacuerdo con la eliminación de aranceles, y desde las carteras de Comercio y Hacienda aún no han emitido una postura oficial.
Le puede interesar: ¿Se viene un apagón? Acolgen le sugiere cuatro medidas al regulador
Analistas destacan que la decisión de Petro podría transformar la industria textil y de confecciones, al abaratar los costos de producción y favorecer la competitividad de los fabricantes nacionales. Si se implementa correctamente, esta medida podría consolidar al sector como un motor de desarrollo económico y un generador de empleo, fortaleciendo la presencia de Colombia en los mercados internacionales.
Actualidad

Túneles del Sisga, bajo la lupa de la Procuraduría
Por Alison Rodríguez

Petro busca eliminar aranceles a telas y cueros para potenciar la industria textil
Por Oscar Repiso

Operación Perseo cumple un año: resultados y logros en El Plateado, Cauca
Por Oscar Repiso

¿Cómo operaba la red de trata de personas desmantelada por la Fiscalía?
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

José Jerí, de presidente del Congreso a jefe de Estado interino en Perú
Por Andrés Marín Martínez

Campaña Petro: dos alfiles bajo la lupa de la Fiscalía
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Dina Boluarte sale de la presidencia de Perú
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Crisis en Perú: Dina Boluarte enfrenta destitución ante el Congreso
Por Andrés Marín Martínez