Periodista Digital
¿Quiere comprar vivienda propia? Siga estos pasos


Recibir las llaves de su propia casa o apartamento es un paso intermedio en el proceso de cumplir el sueño que tienen muchos colombianos.
Antes, durante y después del proceso hay planeación y mucho trabajo.
Y es que no se trata únicamente de elegir una propiedad que se ajuste a las necesidades y gustos de la familia o del individuo. El proceso empieza varios pasos atrás con un concepto que puede asustar a más de uno: planeación financiera.
¿Cómo empezar?
Igual que muchos consejos financieros, esta guía práctica empieza con la clave de hacer un presupuesto que le permita identificar todos sus ingresos y gastos. Esto es clave para que identifique cuánto dinero puede destinar mensualmente al ahorro o al pago de la cuota de un crédito hipotecario sin sufrir.
Tenga en cuenta el principio 50-30-20: el 50 % de sus ingresos deberían destinarse a los gastos fijos como el pago de los servicios públicos, el mercado o el transporte. Otro 30 % debería destinarse a gastos que pueden incluir entretenimiento u otros gustos, y el restante 20 % debería ahorrarse.
Recuerde que, si va a pedir un crédito para comprar vivienda, esa cuota no debe superar el 30 % de sus ingresos mensuales si la vivienda no es de interés social, en cuyo caso la cuota puede alcanzar el 40 % de sus ingresos. Esto, con el objetivo de que pueda pagar sus demás gastos.
La clave es el ahorro
Por lo general, la compra de vivienda en Colombia requiere que los interesados tengan aproximadamente el 30 % del valor del inmueble, lo que impone una meta de recursos a la familia compradora. Estos se pueden completar con ahorros, cesantías, e incluso subsidios.
En el caso de un proyecto de vivienda nueva, las constructoras también ofrecen la posibilidad de pagar a cuotas ese porcentaje del 30 % a medida que se construye el proyecto habitacional.
Para quienes deben ahorrar sin un plan de pagos de la constructora, Wilson Tovar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, destaca que hoy “existen muchos vehículos de inversión o ahorro que pueden ayudar a acumular algunos intereses durante el periodo de ahorro como los CDT o las cuentas de ahorro, los fondos de inversión colectiva, los cuales han venido remunerando un poco mejor a los ahorradores debido a la alta competencia en la industria”.
El momento de la compra
Para elegir vivienda, los expertos recomiendan tener en cuenta varios factores:
Cercanía con el lugar de trabajo, colegios de los hijos o con la red de apoyo. Esto le permitirá reducir los tiempos de desplazamiento, lo que podría traducirse en ahorro de costos.
Posibilidades de transporte: revise si el proyecto está cerca de estaciones o paraderos del sistema de transporte público que le faciliten su movilidad. Si tiene vehículo propio, revise la proximidad a vías principales y las rutas que puede tomar para llegar a sus destinos frecuentes, como el lugar de trabajo.
Evalúe características del área construida tanto en las zonas comunes, como en la vivienda. Revise la accesibilidad para personas con movilidad reducida si es su caso, pero también características como la entrada de luz natural, jardines naturales, opciones de parqueo para automotores y bicicletas, etc.
Compare el precio con sus posibilidades financieras, no se sobreendeude y busque opciones como los subsidios de las alcaldías, el Gobierno Nacional y las cajas de compensación familiar.
Una vez haya elegido la vivienda y tenga claras sus opciones de subsidios y financiación, es el momento de buscar una entidad financiera que le otorgue el crédito para completar el valor de la vivienda.
Le puede interesar:
¿Es joven y quiere comprar vivienda, pero no tiene historial crediticio?
¿Cuál es el mejor crédito hipotecario?
Aunque suene obvio o a frase de cajón, es el que mejor se acomode a sus necesidades y posibilidades de pago. Sin embargo, hay algunas recomendaciones generales.
Primero, recuerde que la idea es que la cuota mensual del crédito hipotecario no supere el 30 % de sus ingresos, ya que es importante que se incluya dentro del 50 % de los gastos básicos mensuales que debe asumir según las recomendaciones financieras. Ese porcentaje de la mitad de sus ingresos debe cubrir también el pago de los servicios públicos domiciliarios, el mercado y otros gastos esenciales.
También es importante comparar las tasas de interés que le ofrecen los bancos, recuerde que cada punto de interés son recursos que puede ahorrar o destinar a otros gastos esenciales. En ese sentido, Tovar advierte que “una tasa de interés fija y baja sería la tasa de interés ideal”, lo que según el promedio de las últimas décadas en Colombia es un número entre el 8 % y el 11 %.
Recuerde que su crédito se puede extender hasta por 30 años, pero esto no significa que deba pagarlo en ese plazo. Para eso, los bancos ofrecen la opción de hacer abonos a capital para reducir el tiempo de amortización del crédito. Eso sí, recuerde utilizar esta opción sin que eso ponga en riesgo sus finanzas, no sacrifique otros gastos esenciales ni adquiera otras deudas para acceder a este beneficio.
Tenga en cuenta
Que hay gastos adicionales cuando compra una vivienda, por ejemplo, el pago de derechos notariales. Para esto, es importante que construya o fortalezca su colchón de emergencia. La recomendación es que ese ahorro extra, si va a comprar vivienda, cubra el equivalente a entre cinco y seis meses de gastos esenciales.
Un colchón de emergencia no es un lujo, es una necesidad fundamental para proteger la inversión más grande y asegurar tu estabilidad financiera en el largo plazo.
Este colchón puede cubrir gastos imprevistos como daños y reparaciones en su nueva vivienda si, por ejemplo, se trata de un inmueble que ya no es nuevo o de un imprevisto que no cubra la constructora o el seguro decenal.
Tovar añade que “la compra de una vivienda a menudo implica un compromiso financiero a largo plazo, generalmente con una hipoteca de 15 a 30 años. Durante ese tiempo, la situación financiera de las familias podría cambiar”, por ejemplo, podrían enfrentarse a una reducción de ingresos o a la pérdida de empleo de uno de los trabajadores.
Asegure su patrimonio
Luego de la compra de la vivienda, no olvide que hay riesgos como los desastres naturales o los incendios. Para ello, lo mejor es adquirir un seguro para su inmueble.
Según datos de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), solo 7 % de los hogares del país tienen cobertura de un seguro, pero la mayoría de ellos lo tiene porque los bancos, al asignar los créditos hipotecarios, también asignan seguros para gestionar los riesgos a los que se enfrentan esos inmuebles que están financiando.
Sin embargo, estos seguros protegen los intereses económicos del banco que asignó el crédito y no del comprador de la vivienda. Por eso, es importante que cada familia adquiera un seguro voluntario de vivienda.
Fasecolda explica que estos seguros, en sus coberturas básicas, incluyen riesgos como: “incendio y rayo, terremoto, hurto, explosión, granizo, anegación y daños por agua, vientos fuertes, entre otros” y su costo depende de factores como el valor comercial de la vivienda, la ubicación geográfica, e incluso la antigüedad del inmueble.
¿Por qué es importante?
Si su vivienda pertenece a un conjunto residencial registrado bajo el régimen de propiedad horizontal, tiene un seguro que cubre a la copropiedad en caso de daño en las zonas comunes.
Si todavía le está pagando el crédito al banco, la entidad financiera es beneficiaria económicamente en caso de algún daño que cubra la póliza que usted paga, por partes, dentro de la cuota mensual.
Y si la vivienda es nueva, gracias a la Ley de Vivienda Segura de 2016, cuenta con el seguro decenal, que empezó a implementarse en 2022 y a partir de julio de este año es obligatorio en todo el país. En este caso, Fasecolda recuerda que “el beneficiario es el comprador de la vivienda y este seguro responde con el valor de reconstrucción o reposición de la vivienda”.
Pero si su vivienda no es nueva y usted desea recibir directamente la reparación económica en caso de que una emergencia afecte a su vivienda y todo lo que posee dentro de ella, es necesario que adquiera un seguro voluntario.
Este es otro colchón de emergencia que le salvará de gastos inesperados y que podrían superar su capacidad financiera en caso de una calamidad.
Ahora sí, actualice su presupuesto para tener en cuenta el pago de la cuota, el del seguro si acordó un pago por partes, y disfrute de su nueva vivienda.
{{RELATED_3}}
Actualidad

Karol G anuncia “Tropicoqueta Tour”: su próxima gira mundial será en 2026
Por María Fernanda Sierra

Baile Herculane, el balneario imperial rumano que jóvenes arquitectos intentan recuperar
Por Carolina López Mantilla

Hermano de 'Iván Mordisco', capturado en operación en Cundinamarca
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico
Por Nathalia Villamil
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump
Por Katherine Vega