Inicio / Economía
7 de octubre de 2025 - 9:37 a. m.
Actualizado - 7 de octubre de 2025 - 9:37 a. m.

¿Qué dijo el Fondo Monetario Internacional sobre la economía colombiana?

El Ministerio de Hacienda destacó una parte del informe anual, pero omitió las alertas sobre el manejo fiscal.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Germán Ávila, ministro de Hacienda - Crédito: Colprensa

Casi seis meses después, el comité del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita anualmente a Colombia entregó el informe que había prometido para después de que el Gobierno Nacional entregara su plan de política fiscal para fortalecer las finanzas del país. 

En su informe, el multilateral destacó que espera que la economía colombiana tenga un crecimiento de 2,5 % este año, con una proyección a la baja durante los siguientes años, mientras que la inflación cerraría 2025 nuevamente por encima del 4 %. 

Todo eso, en medio del periodo previo a la elección de un nuevo presidente y un nuevo Congreso. “Colombia ingresa a un año preelectoral en un contexto económico mixto. El crecimiento se ha fortalecido en cierta medida, mientras la inflación disminuye gradualmente, apoyada por una política monetaria adecuadamente restrictiva. El nivel de reservas internacionales sigue siendo adecuado y continúa fortaleciéndose”, dice el resumen del informe.

Además, el equipo del FMI destaca la reducción de la pobreza, así como la de la inflación gracias a las acciones del Banco de la República, pese a las críticas del presidente Gustavo Petro en este último aspecto.

Con esta publicación, el Ministerio de Hacienda reveló en sus redes sociales un balance sobre la visita, en la que se congratula por la parte del informe que destaca el crecimiento económico y las reducciones en la inflación y la pobreza. 

En su comunicado, el ministerio destacó que “el directorio ejecutivo del FMI para Colombia reiteró que el gobierno mantiene un compromiso firme con la estabilidad macroeconómica y social. Esto se refleja en la ley de financiamiento y en el uso responsable de los instrumentos como la cláusula de escape fiscal, dentro de una estrategia estructural y gradual de consolidación fiscal, con seguimiento estricto y una senda de ajuste creíble”.  

Lo que dice el informe

El documento de 83 páginas publicado en la página web del FMI destaca, efectivamente, el crecimiento de la economía colombiana y la disminución en las cifras de pobreza. Además, recuerda que, tradicionalmente, este es un país con autoridades responsables en el manejo macroeconómico. 

Dentro de esa responsabilidad, el multilateral destaca que la inflación en el país está bajando “gracias a una política monetaria restrictiva” del Banco de la República y recomienda que el Emisor mantenga las tasas de interés altas hasta lograr el objetivo de una inflación que llegue a la meta de largo plazo de 3 %. 

En cuanto al uso de la cláusula de escape, que el Ministerio de Hacienda destacó en su publicación, el equipo del FMI escribió en su informe: “la suspensión temporal de la regla fiscal es lamentable, y debería considerarse un ajuste más pronto si el sentimiento de incertidumbre en el mercado financiero aumenta”. 

Y es que el multilateral advierte que Colombia tiene varios riesgos hacia una crecimiento económico inferior, entre ellos que las decisiones de política internas que genera incertidumbre y esta a su vez limita la inversión en el país. A eso se suman los retos de la geopolítica y el comercio mundial, que de intensificarse también podrían afectar a Colombia. 

En ese sentido, el FMI advierte lo que ya le han dicho al gobierno varias voces dentro del país: que para cumplir la meta de déficit fiscal para este año se requiere un mayor recorte en el gasto público, el plan de ajuste fiscal requiere al menos otros $ 30 billones de ajuste entre 2026 y 2028, así como reformas que hagan más flexible al presupuesto nacional y permitan el traslado de responsabilidades a los gobiernos subnacionales. 

En resumen, para el Fondo Monetario, Colombia necesita tasas de interés altas por más tiempo, combinadas con un mayor recorte de gastos por parte del gobierno y una ley de competencias que efectivamente le traslade responsabilidades y trabajos del Gobierno Central a las gobernaciones y alcaldías a lo largo y ancho del país.

Actualidad

¿Quiénes están detrás del escándalo de contratos en Medellín?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

La ONU le propone a Colombia nueva forma de calcular cultivos de coca y Petro reacciona

Por Angélica Gómez

¿Cuáles son los municipios en riesgo por elecciones? Esto dice la Defensoría

Por Camilo Cruz

¿Cómo Enrique Peñalosa le haría frente a la inseguridad en una eventual presidencia?

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Resumen semanal

¿Guns N’ Roses sí tocará en Bogotá? Distrito ya concedió el permiso

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Trump sube la presión: Hamás tiene las horas contadas para aceptar la paz

Por Gustavo Márquez Hernández

Tribunal pone en desacato al Ministerio de Ambiente por no cumplir norma de reforestación

Por Oscar Repiso

ChatGPT amplía sus capacidades y se conecta con herramientas cotidianas

Por Carlos Grosso