Inicio / Economía
17 de septiembre de 2025 - 9:22 p. m.
Actualizado - 17 de septiembre de 2025 - 9:34 p. m.

“El riesgo es real”: dura advertencia de José Manuel Restrepo tras descertificación

El ambiente en el país estaba cargado de incertidumbre ante las posibles consecuencias de una descertificación.
Carlos Grosso
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El mensaje de Washington, sin embargo, es claro. - Crédito: Colprensa

Muchas reacciones han surgido luego de que Estados Unidos descertificara a Colombia en la lucha contra las drogas. Y no es para menos: como potencia mundial y primera economía del planeta, Washington debe presentar cada septiembre —por decisión del presidente de ese país— un informe al Congreso en el que señala qué naciones “cooperan o no cooperan” en la lucha contra los estupefacientes.

Bajo ese panorama, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo reaccionó en diálogo con Minuto60 y señaló que, a pesar de que no es una buena noticia, “creo yo que obtuvo un beneficio en el sentido de que no se aplicarían sanciones, de manera inmediata”.

El ambiente en el país estaba cargado de incertidumbre ante las posibles consecuencias de una descertificación. Restrepo advirtió que, por ahora, riesgos como sanciones arancelarias, trabas en el financiamiento o el crédito ante organismos multilaterales donde EE. UU. tiene un papel protagónico, o incluso la caída del turismo norteamericano, no se materializarán.

El mensaje de Washington, sin embargo, es claro: Colombia está bajo la lupa y debe reforzar la lucha frontal contra el narcotráfico, reduciendo de manera efectiva los cultivos ilícitos.

Con este “jalón de orejas”, el Gobierno nacional tendrá que emprender acciones contundentes contra las mafias de la droga. Restrepo, también exrector de la Universidad del Rosario, advirtió “que no se puede cantar victoria, y el Gobierno tiene que ser consciente en la medida que no tome las decisiones que debe tomar, el riesgo sí existe. Y también todo dependerá de la actuación del Gobierno entrante frente a la lucha contra la producción de coca en Colombia”.

La tensión se agudizó la noche del 17 de septiembre, cuando el presidente Gustavo Petro, en alocución nacional, lanzó un mensaje directo al mandatario estadounidense:
“Decidieron no mirar las cifras que se les entregaron, y en cambio sí, una alianza ideológica de extrema derecha, en la gente de Miami, colombiana, muy rica, que vive cerca a los que hoy gobiernan a los Estados Unidos, prefirieron esa ideología a la verdad. Entre otras, señor Trump, le advierto que, en mis investigaciones sobre narcotráfico, ese poder político que vive junto a usted en Miami proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos. Tenga mucho cuidado, y le puedo mostrar, cuando quiera, las investigaciones que yo realicé, y que fueron materia de procesos judiciales y de confesión plena por los narcotraficantes”.

Por ahora, Colombia esquiva sanciones, pero el llamado de atención es contundente: el país deberá redoblar esfuerzos para lograr una próxima certificación, con el trabajo de las autoridades y el compromiso de la sociedad en su conjunto.

Actualidad

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo

Por Carlos Grosso

"En Vivo con Jimmy Kimmel será suspendido indefinidamente": ABC

Por Andrés Marín Martínez

¿Qué es la moción de censura y qué le pasaría al ministro de Defensa?

Por Katherine Vega

Descertificación: las cifras del presidente Petro y erradicación voluntaria

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Resumen semanal

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo

Por Carlos Grosso

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?

Por Andrés Marín Martínez

¿Quién ganó el primer 'round' de la final femenina en Colombia?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad

Por Ma. Fernanda López