Periodista Digital
¿Colombia sigue siendo autosuficiente en gas natural?


Durante décadas, los hogares colombianos consumieron únicamente el gas natural que producía el país, principalmente en dos campos: Cusiana y Cupiaga, que fueron los mayores descubrimientos durante 30 años, hasta que se confirmó la formación gasífera de Sirius en el caribe colombiano.
Sin embargo, en diciembre de 2024 la falta de oferta local para cubrir toda la demanda del país obligó a la industria a importar combustible y, con esa medida, el país perdió su autosuficiencia.
Según los cálculos de la industria y de las autoridades del sector (la Unidad de Planeación Minero Energética y la Agencia Nacional de Hidrocarburos) esa será la tendencia del país al menos hasta 2029, cuando se espera que empiecen a entrar al mercado local las primeras moléculas de gas explotado costa afuera en Colombia.
Mientras eso sucede, Ecopetrol avanza en el plan para contratar una nueva regasificadora en el Caribe colombiano y una en el Pacífico, con lo que el país tendría tres de estos barcos y multiplicaría su capacidad de importar gas licuado, volverlo gaseoso de nuevo e inyectarlo en el sistema.
La Asociación de Gas Natural de Colombia (Naturgas) calcula, por su lado, que si el país dejara en estos años de añadir moléculas de gas a la oferta actual, el déficit del país llegaría al 50 % del gas natural que consume para 2028.
5️⃣ El desafío está en recuperar la inversión en exploración y producción, así como impulsar los proyectos de nueva oferta e infraestructura para garantizar el abastecimiento. La autosuficiencia en gas natural es clave para la seguridad energética del país.
— Naturgas (@NaturgasCol) September 2, 2025
Así está el mercado
La Bolsa Mercantil de Colombia administra el gestor del mercado de gas natural, la plataforma en la que se negocian los contratos a corto y a largo plazo de este combustible.
El reporte consolidado más reciente que ha publicado es el del mes de julio, que evidencia que en el país se entregaron, en promedio, 996 GBTU diarias, mientras que la demanda fue de 887 GBTU diarias “explicado principalmente por un aumento en los consumos del sector de generación térmica en la región del de la costa. Así mismo, se identifica una disminución en los consumos del sector refinería del interior y costa”.
Dicho de otra forma, los hogares y las empresas del país compraron 887 gigabritánicos de unidades térmicas por día (GBTUD), pero la industria entregó 996 GBTUD, de las cuales 790 GBTUD se explotaron en campos nacionales, mientras que 205 GBTUD se importaron. Es decir, en julio el país importó el 20,5 % del gas producido para cubrir su demanda.
Naturgas
La diferencia entre lo producido y lo consumido le corresponde a las térmicas del país, que en julio consumieron 108 GBTUD para responder a parte de la demanda de energía del país.
El panorama para 2025
Para responder a la demanda nacional de corto y largo plazo, la industria estima inversiones por USD$ 1.100 millones este año. Eso incluye USD$ 1.007 millones para exploración y explotación de campos y USD$ 72 millones en transporte ya que, ante las nuevas condiciones del mercado, el país necesita reconvertir algunos oleoductos en gasoductos y algunas vías de transporte de gas natural debe habilitarlas para que funcionen en doble dirección.
Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, explica que en el segmento de transporte, las inversiones son 56 % superiores a las de 2024 pues los cambios en los gasoductos y oleoductos hacen parte del plan aprobado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y son prioritarios. Ahí está, por ejemplo, que el gasoducto Ballenas - Barranquilla se actualice para que también funcione para enviar gas natural en el sentido Barranquilla - Ballenas.
Le puede interesar:
¿Subirá 20% el costo de la energía para sectores productivos en Colombia?
Y mientras todo eso sucede, la industria le hace una petición a la CREG, que es su autoridad regulatoria: que permita negociar contratos de importación de gas natural a más largo plazo y que lo haga pronto.
La explicación de esto es que, por el momento, la contratación de gas natural importado para consumo de los hogares está habilitado para contratos de dos meses, lo que hace al país más susceptible a las subidas de precios por tratarse de contratos a corto plazo.
Sin embargo, en este momento, el mercado del gas natural ha bajado sus precios pues el verano en Europa reduce la demanda por el combustible. Esto le abre una ventana al país: contratar la importación de gas natural a varios años con precio del verano actual, es decir, reducir precios y su impacto en las facturas que pagan los colombianos.
Actualidad

Ciclistas denuncian riesgo en la Vuelta a España por protestas propalestinas
Por Gustavo Márquez Hernández

Habla Lorenzo: ¿Hay jugadores indispensables, Dayro será titular y Ospina se despide?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Colombia ya golea a Bolivia antes del pitazo inicial por eliminatorias
Por Gustavo Márquez Hernández

Ataque a embarcación procedente de Venezuela causa 11 muertes, esto dijo EE. UU.
Por Ma. Fernanda López
Resumen semanal

En septiembre, endeudarse con la tarjeta de crédito le saldrá más barato
Por Angélica Gómez

Cundinamarca ofrece alivios en comparendos: descuentos hasta del 100% en intereses
Por Oscar Repiso

Disputa por elección de magistrado de la Corte Constitucional
Por María Fernanda Sierra

Juez suspendió deportación de niños guatemaltecos en Estados Unidos
Por Angélica Gómez