Inicio / Economía
3 de septiembre de 2025 - 7:37 a. m.
Actualizado - 3 de septiembre de 2025 - 7:37 a. m.

¿Colombia sigue siendo autosuficiente en gas natural?

Según las estimaciones de Naturgas, si el país no añade nueva protección, en 2028 el déficit del combustible sería del 50 %.
Angélica Gómez
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Colombia perdió la autosuficiencia de gas natural en diciembre de 2024 - Crédito: Pexels

Durante décadas, los hogares colombianos consumieron únicamente el gas natural que producía el país, principalmente en dos campos: Cusiana y Cupiaga, que fueron los mayores descubrimientos durante 30 años, hasta que se confirmó la formación gasífera de Sirius en el caribe colombiano. 

Sin embargo, en diciembre de 2024 la falta de oferta local para cubrir toda la demanda del país obligó a la industria a importar combustible y, con esa medida, el país perdió su autosuficiencia. 

Según los cálculos de la industria y de las autoridades del sector (la Unidad de Planeación Minero Energética y la Agencia Nacional de Hidrocarburos) esa será la tendencia del país al menos hasta 2029, cuando se espera que empiecen a entrar al mercado local las primeras moléculas de gas explotado costa afuera en Colombia. 

Mientras eso sucede, Ecopetrol avanza en el plan para contratar una nueva regasificadora en el Caribe colombiano y una en el Pacífico, con lo que el país tendría tres de estos barcos y multiplicaría su capacidad de importar gas licuado, volverlo gaseoso de nuevo e inyectarlo en el sistema. 

La Asociación de Gas Natural de Colombia (Naturgas) calcula, por su lado, que si el país dejara en estos años de añadir moléculas de gas a la oferta actual, el déficit del país llegaría al 50 % del gas natural que consume para 2028. 

Así está el mercado

La Bolsa Mercantil de Colombia administra el gestor del mercado de gas natural, la plataforma en la que se negocian los contratos a corto y a largo plazo de este combustible.

El reporte consolidado más reciente que ha publicado es el del mes de julio, que evidencia que en el país se entregaron, en promedio, 996 GBTU diarias, mientras que la demanda fue de 887 GBTU diarias “explicado principalmente por un aumento en los consumos del sector de generación térmica en la región del de la costa. Así mismo, se identifica una disminución en los consumos del sector refinería del interior y costa”. 

Dicho de otra forma, los hogares y las empresas del país compraron 887 gigabritánicos de unidades térmicas por día (GBTUD), pero la industria entregó 996 GBTUD, de las cuales 790 GBTUD se explotaron en campos nacionales, mientras que 205 GBTUD se importaron. Es decir, en julio el país importó el 20,5 % del gas producido para cubrir su demanda. 

imagen dada

Naturgas

La diferencia entre lo producido y lo consumido le corresponde a las térmicas del país, que en julio consumieron 108 GBTUD para responder a parte de la demanda de energía del país.

El panorama para 2025

Para responder a la demanda nacional de corto y largo plazo, la industria estima inversiones por USD$ 1.100 millones este año. Eso incluye USD$ 1.007 millones para exploración y explotación de campos y USD$ 72 millones en transporte ya que, ante las nuevas condiciones del mercado, el país necesita reconvertir algunos oleoductos en gasoductos y algunas vías de transporte de gas natural debe habilitarlas para que funcionen en doble dirección. 

Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, explica que en el segmento de transporte, las inversiones son 56 % superiores a las de 2024 pues los cambios en los gasoductos y oleoductos hacen parte del plan aprobado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y son prioritarios. Ahí está, por ejemplo, que el gasoducto Ballenas - Barranquilla se actualice para que también funcione para enviar gas natural en el sentido Barranquilla - Ballenas. 

Y mientras todo eso sucede, la industria le hace una petición a la CREG, que es su autoridad regulatoria: que permita negociar contratos de importación de gas natural a más largo plazo y que lo haga pronto. 

La explicación de esto es que, por el momento, la contratación de gas natural importado para consumo de los hogares está habilitado para contratos de dos meses, lo que hace al país más susceptible a las subidas de precios por tratarse de contratos a corto plazo. 

Sin embargo, en este momento, el mercado del gas natural ha bajado sus precios pues el verano en Europa reduce la demanda por el combustible. Esto le abre una ventana al país: contratar la importación de gas natural a varios años con precio del verano actual, es decir, reducir precios y su impacto en las facturas que pagan los colombianos. 

Actualidad

'EE. UU. violó soberanía de aguas colombianas y asesinó a un pescador': presidente Petro

Por Ma. Fernanda López

La influencer ‘La Traviesa RP’ falleció tras haber sido víctima de un supuesto robo: esto se sabe

Por Ma. Fernanda López

Corinthians alza su sexta Libertadores femenina tras vencer al Deportivo Cali

Por Ma. Fernanda López

Colombia vence 1-0 a Francia y se corona tercera del Mundial Sub-20 de Chile 2025

Por Ma. Fernanda López

Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?

Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones

Por Heidy Johana Palacio Sánchez