Periodista Digital
La historia detrás del Clan del Golfo, el grupo armado ilegal con el que Petro busca la paz


El viernes 8 de agosto, en medio de un evento público, el presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno iniciaba conversaciones con el Clan del Golfo, el autodenominado Ejército Gaitanista.
Los primeros acercamientos entre el presidente Petro y la organización ilegal se remontan a 2022, en plena campaña presidencial, cuando delegados del entonces candidato visitaron varias cárceles para presentar su proyecto de “paz total”.
Esta organización criminal lleva más de 15 años en operaciones. Surgió tras la desmovilización de estructuras paramilitares en Colombia y evolucionó hasta convertirse en una red delictiva con presencia a nivel nacional.
#Colombia | “Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista”, afirmó el presidente Gustavo Petro, en referencia al Clan del Golfo.
— Minuto60 (@minuto60com) August 8, 2025
El mandatario, desde Córdoba, se refirió al proyecto de ley radicado por el ministro de Justicia, Eduardo… pic.twitter.com/xnErZR3um9
Le puede interesar:
Vuelve y juega: un nuevo intento de negociación con el Clan del Golfo
El Clan del Golfo surgió en 2007.
Los gaitanistas, también conocidos como Clan del Golfo, Urabeños y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), nacieron tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo paramilitar de extrema derecha, en 2006.
Por aquella época, el exjefe paramilitar Vicente Castaño se apartó del proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y reorganizó una nueva estructura armada.
El proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia se desarrolló a partir del año 2002, durante el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez.
El "proceso de paz del 2006" se refiere a los diálogos que se llevaron a cabo entre el gobierno del presidente Álvaro Uribe y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Foto: Colprensa
En julio de 2023, el Alto Comisionado para la Paz, los miembros de la Comisión, delegados de la Iglesia católica y los representantes de las Autodefensas suscribieron el “Acuerdo de Santa Fe de Ralito”, a través del cual el Gobierno y las AUC acordaron iniciar la etapa de negociación.
Por medio de dicho acuerdo, las AUC se comprometieron a desmovilizar a la totalidad de sus miembros antes del 31 de diciembre de 2005.
(Vea también: El último tramo del gobierno Petro, ¿qué retos tiene?)
En diciembre de 2004 se produjo una de las entregas más importantes: la del Bloque Catatumbo, en la cual se desmovilizó Salvatore Mancuso. Los desarmes colectivos se extendieron hasta agosto de 2006.
Según la Oficina del Alto Comisionado de Paz de la Presidencia de Álvaro Uribe Vélez, durante este periodo se desmovilizaron 31.671 combatientes y se entregaron 18.051 armas en los 38 actos de desmovilización.
El ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso. Foto: Colprensa
Líderes de las AGC
En marzo de 2007 fue asesinado Castaño y, con ello, Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, heredó lo que sería el grupo en crecimiento: el Clan del Golfo.
Herrera era un paramilitar proveniente del Bloque Centauros de las Autodefensas. El nombre de los Urabeños proviene de la región de Urabá, al noroccidente de Colombia, cerca de la frontera con Panamá.
En abril de 2009, Don Mario fue capturado en una zona rural de Urabá. Tras su detención, el mando de las AGC pasó a manos de los hermanos Juan de Dios Úsuga, alias Giovanni, y Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, quienes habían iniciado sus actividades criminales en la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL).
El narcotraficante colombiano y antiguo cabecilla de los Gaitanistas (AGC) Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, fue condenado a 45 años de prisión en EE. UU.
— InSight Crime Español (@InSightCrime_es) August 8, 2023
En #LosHilosDelCrimen, exploramos el prolífico pasado criminal de Otoniel y lo que su captura significa para las AGC 👇 pic.twitter.com/rFdWnu70Y9
En enero de 2012, Giovanni, considerado el cerebro de la estrategia de las AGC, fue abatido durante una operación de la Policía en el departamento del Chocó. Tras su muerte, Otoniel asumió como máximo líder de la organización.
Sobre 2015, las Fuerzas Militares comenzaron a presionar a las AGC con operaciones ofensivas, entre ellas la “Operación Agamenón”, la cual tuvo dos fases. Después de este periodo, en 2017, Otoniel propuso entregarse y desmovilizar a las AGC.
Después de que las autoridades estuvieran varios años tras su búsqueda, Otoniel fue capturado en octubre de 2021. En mayo de 2022, Otoniel fue extraditado a Estados Unidos e imputado por una corte de Nueva York.
Mientras se define su papel dentro de la estrategia de “paz total”, el grupo ha intentado ampliar su presencia hacia regiones disputadas por otras estructuras armadas.
En 2012 fue abatido máximo jefe del Clan del Golfo a.Giovanny. Su hermano a.Otoniel lo reemplazó.
— Pinzón Bueno (@PinzonBueno) October 23, 2021
En 2015 lanzamos operación Agamenón, entrando a campamento madre de esa organización.
Hoy después de años de esfuerzo cae Otoniel.
Todo reconocimiento a nuestros militares y policías pic.twitter.com/CRSFzKqOqq
Actualidad

Guía práctica para despinchar una llanta
Por Gustavo Márquez Hernández

Deja de haber TLC con Israel: Petro en el consejo de ministros
Por Katherine Vega

Conflicto Israel-Palestina: guía rápida para entender la guerra en Gaza
Por Carolina López Mantilla

Investigan por feminicidio a joven colombiano en España
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Resumen semanal

Angie Miller, pareja de B-King, desaparecida en México
Por Alison Rodríguez

Daniel Palacios: ¿vamos a seguir protegiendo al delincuente o a combatirlo?
Por Katherine Vega

Naufragio en Nariño: encuentran a un militar y continúa búsqueda de otro
Por Oscar Repiso

Atlético destroza al Real en el derbi madrileño: 5-2
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos