Periodista Digital
¿Por qué Petro insiste en convocar una Asamblea Constituyente en Colombia?


Aunque en campaña presidencial prometió no convocar una Asamblea Nacional Constituyente, Gustavo Petro ha mencionado en varias ocasiones esta posibilidad. En esta ocasión, lo hizo durante un acto de entrega de 18.000 hectáreas en el Magdalena Medio, como parte de su proyecto de reforma agraria, donde volvió a insistir en la idea.
Le puede interesar: En el gobierno Petro no habrá más erradicación forzada, esto dijo el MinInterior
Desde La Dorada, Caldas, aseguró que el futuro de la redistribución de tierras y de los programas dirigidos al agro dependerá de la organización ciudadana y del ejercicio del poder constituyente.
Petro recalcó que la Constitución de 1991 fue traicionada, afirmando que su esencia de Estado Social de Derecho quedó en entredicho por lo que él denominó la “gobernanza paramilitar”. “Le hicieron conejo a la Constitución del 91”, expresó, al denunciar que los principios de justicia social que consagra no se han cumplido en la práctica.
Presidente Petro durante su discurso en La Dorada, Caldas, en el acto de entrega de 18.000 hectáreas para la reforma agraria- Crédito: Presidencia
Durante su discurso, invitó a los campesinos y sectores sociales a asociarse y unirse para reclamar sus derechos y utilizar los mecanismos ya establecidos en la carta magna. Para el presidente, no basta con consultas populares: se requiere de una Asamblea Constituyente que abra paso a lo que definió como “la nueva fase de la lucha popular”.
Por otro lado, el presidente Petro enfatizó que, si los colombianos quieren garantizar la continuidad del programa de restitución de tierras y la transformación del campo, deben respaldar esta iniciativa. “El poder constituyente no tiene otro camino. Es la nueva fase del gobierno del cambio, y en ella se comprometen mi tiempo, mi actividad y mi esfuerzo”, afirmó.
Le puede interesar: Descertificación: las cifras del presidente Petro para defender política antidrogas
El jefe de Estado aseguró que una Constituyente no solo reforzaría el derecho a la tierra, sino que también blindaría al país de convertirse en lo que llamó un “Estado mafioso”. Según él, el reto es consolidar un verdadero Estado de derecho a través de la organización y el poder popular.
El Presidente @PetroGustavo le hizo un llamado a los campesinos del Magdalena Medio, a quienes hoy se les hizo la entrega de 18.000 hectáreas de tierra en la región, y les recalcó que "se necesita una sola asociación campesina nacional, por regiones hay que construirla, las… pic.twitter.com/lBJJzQ8RF6
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 18, 2025
¿Qué es una Asamblea Constituyente en Colombia?
En Colombia, una constituyente corresponde a una asamblea extraordinaria conformada por delegados elegidos, con la misión exclusiva de redactar, modificar o sustituir la Constitución Política. Durante su funcionamiento, sus decisiones tienen prevalencia sobre las leyes y demás disposiciones vigentes.
La convocatoria de este mecanismo suele plantearse en escenarios donde se consideran necesarias reformas estructurales al sistema jurídico, la atención de crisis políticas o sociales, o el fortalecimiento de la legitimidad y participación ciudadana en la definición del marco constitucional. De acuerdo con la Carta de 1991, su activación exige un procedimiento especial que debe contar con el aval ciudadano a través de un referendo u otros mecanismos previstos en la ley.
No es la primera vez que el presidente Gustavo Petro se refiere en público a la posibilidad de una Asamblea Constituyente - Crédito: Presidencia
¿Cómo se convoca una Asamblea Constituyente?
El proceso para convocar una constituyente en Colombia comienza con la aprobación de una ley en el Senado y la Cámara de Representantes, la cual debe contar con mayoría absoluta en ambas corporaciones.
Dicha ley debe especificar los aspectos centrales de la convocatoria: número de integrantes de la asamblea, sistema de elección, temáticas a tratar, así como la fecha de inicio y la duración de las sesiones.
Tras la aprobación en el Congreso, la norma pasa a sanción presidencial y, posteriormente, es enviada a la Corte Constitucional para que verifique su legalidad. Si el tribunal da su aval, se convoca a una consulta ciudadana entre dos y seis meses después, en la que se pregunta de forma explícita si debe instalarse la asamblea y cuáles asuntos serán objeto de debate.
La iniciativa quedará aprobada si al menos una tercera parte del censo electoral vota a favor. En caso de prosperar, se eligen los delegados de la constituyente en un plazo de dos a seis meses. Durante el tiempo en que esta asamblea funcione, el Congreso no podrá modificar la Constitución en lo relacionado con los temas que le fueron asignados.
Actualidad

Enfrentamientos entre la Undmo y manifestantes en vía La Mesa en medio de protestas
Por Ma. Fernanda López

¿Libertad de expresión o vulneración? El fallo que enfrenta a Petro con la ANDI
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Trump y las amenazas a medios críticos
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Petro vuelve a proponer una Asamblea Constituyente en Colombia
Por Oscar Repiso
Resumen semanal

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad
Por Ma. Fernanda López

Descertificación en Colombia, un peligro latente: José Manuel Restrepo
Por Carlos Grosso

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?
Por Andrés Marín Martínez

'Epa Colombia' y TransMilenio llegan a acuerdo conciliatorio
Por Carlos Grosso