Inicio / Colombia
19 de agosto de 2025 - 8:02 a. m.
Actualizado - 19 de agosto de 2025 - 8:27 a. m.

Petronio Álvarez 2025: Festival de herencia, música, y de una Colombia como epicentro cultural del Pacífico

Con más de 800 mil asistentes, el Festival cerró su edición 29 consolidándose como símbolo de identidad, unión y vitrina internacional para Colombia.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025. - Crédito: X: @PetronioCO

Cali vibró seis días consecutivos con los tambores, marimbas y voces que hicieron del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025 un encuentro inolvidable. Más que un evento cultural, fue un relato vivo de la memoria afrodescendiente, un espejo en el que se reflejaron la resistencia, la alegría y el legado de los pueblos del Pacífico colombiano. Con más de 800 mil asistentes la capital del Valle del Cauca despidió este festival.

La Ciudadela Petronio, en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, se transformó en una aldea musical. Allí, más de 2.000 artistas nacionales e internacionales encendieron las noches con chirimías, violines caucanos y marimbas que no dieron tregua al silencio. Desde el Desfile de Colonias, que llenó de color las calles, hasta las tarimas con tecnología de punta, el Petronio fue un espectáculo sonoro y visual que unió a miles de visitantes.

imagen dada

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025. Crédito - X: @PetronioCO

Pero no solo la música habló: los 200 portadores de tradición convirtieron la cocina, la moda, los accesorios y las bebidas ancestrales en protagonistas. Las ventas superaron los 8 mil millones de pesos, un aumento de hasta el 70 % frente al año anterior. Cada plato, cada sorbo de viche o arrechón, cada prenda tejida, se transformó en un puente entre la tradición y la economía.

 

 

El impacto que trasciende

Según cifras de la Alcaldía, la ciudad alcanzó un 89 % de ocupación hotelera y recibió más de 100 mil visitantes, con un impacto económico superior a los 20 millones de dólares. Esto convirtió a Cali en un centro neurálgico de turismo cultural y motor económico para la región.

El alcalde Alejandro Eder resumió el espíritu del evento:

El Festival Petronio es símbolo de unión, reconciliación y paz para el Pacífico, para Cali y para Colombia entera.

imagen dada

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025. Crédito: Alcaldía de Cali

 

En paralelo, el Pabellón CaliAfro abrió un espacio de reflexión sobre moda, estética y legado ancestral, con invitados de Ghana, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Estados Unidos. Allí, 32 panelistas dialogaron sobre el lugar que ocupa la herencia afro en las ciudades contemporáneas.

 

Tecnología, sostenibilidad y seguridad

El Petronio 2025 no solo se destacó por la tradición, también por la innovación. El montaje incluyó un sistema de sonido cardioide, único en Colombia, que permitió reducir el impacto en zonas residenciales, y pantallas gigantes nunca antes vistas en Cali.

En materia ambiental, se recolectaron 25 toneladas de residuos, se recuperaron 35.000 botellas plásticas a través del Trueque Ecológico y más de 10.000 personas interactuaron con “Bella”, el primer chatbot ambiental del país. La infraestructura también recibió mejoras con luminarias LED y postes sostenibles.

La seguridad estuvo garantizada por un Puesto de Mando Unificado, integrado por más de 10 organismos, que reportó cero incidentes graves durante el festival.

 

Homenajes y futuro

La edición 29 rindió homenaje a Nidia Góngora, la cantora de Timbiquí que lleva más de dos décadas defendiendo la tradición musical del Pacífico. Su voz, reconocida en escenarios internacionales, fue símbolo de la resistencia cultural que el Petronio reivindica.

Los ganadores del Bombo Golpeador pusieron el sello musical a la clausura, mientras que el Desfile de Colonias mostró que el Pacífico no se limita a un territorio, sino que vive en cada comparsa, cada danza y cada canto que llega a Cali.

 

 

Cumbre Afrodiaspórica Mundial

La ciudad ya piensa en la edición número 30, que traerá la Cumbre Afrodiaspórica Mundial y un documental sobre las comunidades afro en Colombia. Un futuro que reafirma lo que este festival ya es: un patrimonio vivo del país y una vitrina que proyecta a Colombia al mundo. Esta es una propuesta socializada con diplómaticos, representantes de organizaciones internacionales y aliados de la Administración Distrital.

La secretaria de Cultura, Leidy Higidio celebró la iniciativa y aseguró que se está preparando una fiesta de alto nivel para esta conmemoración:

El festival nos permite pensar y soñar en grande. La versión número 30 de Petronio Álvarez, en 2026, será el escenario para un gran encuentro afrodiaspórico mundial, con la participación de culturas de los cinco continentes.

imagen dada

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025. Crédito - X: @PetronioCO

Petronio…trascendió fronteras

El Petronio Álvarez trascendió este año las fronteras del Pacífico y de Colombia. La presencia de artistas e invitados internacionales convirtió a Cali en un faro de la cultura afro en Latinoamérica, proyectando al país como un referente en la preservación y celebración de la herencia africana en el continente.

Desde Ghana hasta Estados Unidos, pasando por el Caribe y Centroamérica, las delegaciones encontraron en el festival un escenario para el intercambio cultural y el reconocimiento de una identidad común. Esta proyección internacional refuerza la imagen de Colombia como una nación diversa, capaz de tender puentes a través de la música, la danza y la tradición oral.

imagen dada

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025. Crédito - X: @PetronioCO

Más allá de las cifras económicas y turísticas, el Petronio Álvarez consolidó un mensaje poderoso: Colombia no solo es biodiversidad y café, también es tambor, marimba, arrullo y resistencia cultural. La masiva asistencia y el éxito logístico del evento mostraron una cara positiva del país ante el mundo, con un festival que conjuga tradición y modernidad, seguridad y sostenibilidad, raíces y proyección internacional. En medio de un contexto donde la narrativa suele resaltar las dificultades, el Petronio emerge como símbolo de reconciliación y como una de las cartas más fuertes de Colombia en materia de diplomacia cultural.

El Petronio Álvarez es más que un festival: es la memoria viva del Pacífico. Cada golpe de tambor lleva consigo la voz de los ancestros; cada canto, un testimonio de resistencia; cada baile, un recordatorio de que la alegría también es una forma de lucha. Para miles de familias afrodescendientes, el festival no es un espectáculo pasajero, sino un espacio de reconocimiento y orgullo colectivo. Lo que ocurrió en la Ciudadela Petronio no terminó con la última nota de marimba: permanece en la memoria de quienes lo viven y trasciende como herencia para las nuevas generaciones. En ese “reburú” de música y tradición, Cali y Colombia reafirman que su riqueza cultural es infinita y que el Petronio, más que un festival, es un legado que une.

 

 

Actualidad

Invima advierte sobre la comercialización fraudulenta de este yogur

Por Nathalia Villamil

Bioexpo 2025 tendrá una sede de altura: Nariño recibe el evento

Por Gustavo A. Márquez Hernández

Para muchos ucranianos, la paz es un horizonte lejano

Por Carolina López Mantilla

El 90 % de los trabajadores de Olímpica estarían sin contrato con la empresa

Por Nathalia Villamil

Resumen semanal

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel

Por Katherine Vega

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump

Por Katherine Vega