Periodista Digital
ELN contrataca a Petro y niega responsabilidad en el crimen de Miguel Uribe, el mandatario también respondió


El martes 12 de agosto, durante la ceremonia de ascensos de la Policía Nacional, el presidente Gustavo Petro sorprendió con una afirmación delicada:
El ELN también aquí está asesinando colombianos. Y es probable, no puedo afirmarlo, que sea el autor del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay por dinero.
No diga mentiras presidente! Acá le dejo la prueba que sí lo dijo, pero lo más grave es que un jefe de Gobierno, no se apoye en la inteligencia y en las fuentes de la fiscalía. Ya vamos para tres meses del fatídico atentado contra Miguel Uribe y es la hora que no hay nada… pic.twitter.com/PiUfsg7zOd
La frase, marcada por la cautela del “no puedo afirmarlo”, puso al Ejército de Liberación Nacional ELN en el centro del debate público. El mandatario reforzó su señalamiento con una comparación: así como ocurrió con el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Cartagena (2022), detrás del crimen de Uribe podría estar una “junta del narcotráfico” con redes internacionales que buscan desestabilizar al Gobierno.
Gustavo Petro en ceremonia de ascensos de la Policía Nacional. Crédito - X: @petrogustavo
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, respaldó a Petro y mencionó varias hipótesis: desde la Segunda Marquetalia, hasta las disidencias de “Iván Mordisco”, pasando por el mismo ELN. No descartó que el crimen fuera ordenado por organizaciones ligadas al narcotráfico.
ELN desmiente a Petro
La respuesta no tardó. Antonio García, comandante máximo del ELN, negó categóricamente la participación de la guerrilla en el magnicidio ocurrido el 7 de junio en Bogotá. García se refirió al tema a través de la revista Insurrección del ELN.
El ELN, cuando hace algo, tiene el valor de responder por ello. Este es un acto que no cometimos. Es deber de un presidente decir la verdad al país y al mundo.
Antonio García fue más allá: acusó a Petro de manipular el dolor nacional y de usar el crimen con fines políticos. Criticó la ambigüedad del jefe de Estado al afirmar que era “probable” pero “no confirmado” que el ELN estuviera detrás del asesinato:
Qué trabalenguas decir que ‘es probable’ y ‘no puedo afirmarlo’. Es obvio que no sabe, que no está confirmado. Entonces, ¿por qué no esperar a la investigación?
Incluso deslizó otra hipótesis: que los vínculos del padre del senador, Miguel Uribe Londoño, con viejas guerras esmeralderas pudieron poner en riesgo a su hijo.
Comunicado de Antonio García, máximo comandante del ELN. Foto: Revista Insurrección del ELN.
La investigación oficial: otra dirección
Mientras tanto, la Fiscalía General de la Nación avanza en una ruta distinta. Según fuentes judiciales, la línea más fuerte de la investigación apunta a las disidencias de ‘Iván Mordisco’.
Uno de los capturados, alias ‘el Costeño’, habría pertenecido al anillo de seguridad de ese cabecilla y su oficina de cobros ya le habría prestado servicios en otros asesinatos por encargo.
Hasta el momento, el ELN figura como hipótesis sólidas en la investigación penal, pero si la Segunda Marquetalia. La Fiscalía insiste en que el proceso avanza con rigor técnico, sin descartar ninguna línea, pero priorizando las evidencias que conducen hacia las disidencias de Mordisco.
La articulación de acciones entre la Fiscalía y la Policía Nacional permitieron la captura en el occidente de Bogotá de Elder José Arteaga Hernández, por su presunta participación en el atentado contra el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, ataque perpetrado… pic.twitter.com/hTZ8QrI0jK
La respuesta de Petro al ELN
El presidente Gustavo Petro en un extenso pronunciamiento en su cuenta de X, aseguró que nunca señaló al ELN como responsable directo del asesinato de Miguel Uribe Turbay, y criticó a esa guerrilla por no leer sus discursos completos. Según el mandatario, los indicios apuntan a la Segunda Marquetalia, grupo con presencia en Colombia y Venezuela, al que habrían pagado para ejecutar el magnicidio. Petro insistió en que tanto el ELN como la Segunda Marquetalia se han degradado al servicio de las mafias del narcotráfico, obedeciendo a intereses extranjeros y no a causas políticas.
Nunca he dicho que esa guerrilla esté detrás del asesinato del senador Uribe Turbay. Los indicios no van hacia ellos, sino hacia la Segunda Marquetalia. El ELN debería leer más que la prensa, directamente mis discursos. No hablo por hablar.
Para el presidente, ambas organizaciones “ya no son proyectos políticos, sino ejércitos de las mafias”, cuya disputa territorial se libra entre Colombia y Venezuela y sirve a los intereses de una extrema derecha “untada hasta los tuétanos” en Bogotá, Caracas y Miami.
Nunca he dicho que el ELN este detrás del asesinato del senador Uribe Turbay.
El ELN debería leer más que la prensa, directamente mis discursos. No hablo por hablar.
Los indicios muestran una vía hacia la segunda Marquetalia, con asiento en Venezuela y Colombia; es probable que… https://t.co/crvT97DABU
Un proceso de paz en suspenso
El episodio ocurre en medio de un proceso de paz congelado con el ELN. El último golpe fue el atentado contra una base militar en Arauca, que dejó tres soldados muertos y más de 20 heridos. Aunque el Gobierno suspendió la mesa de negociación, no reactivó las órdenes de captura contra los jefes guerrilleros.
Vera Grabe, jefa negociadora del Gobierno, aclaró que la suspensión no significa el fin del proceso, sino una pausa a la espera de una “muestra de voluntad” por parte de la guerrilla.
García, sin embargo, insiste en culpar al Ejecutivo del deterioro del diálogo:
El Gobierno es el que rompe con sus declaraciones. Nunca hemos dicho que el proceso de paz esté roto.
Le puede interesar:
El último adiós a Miguel Uribe Turbay: cronología de una emotiva despedida
Miguel Uribe, una vida que estaba en ascenso político
Miguel Uribe Turbay, asesinado a los 38 años, era una de las figuras emergentes más fuertes del Centro Democrático y del Congreso colombiano. Nieto del expresidente Julio César Turbay, hijo de Diana Turbay, asesinada por las FARC en 1991 durante un secuestro, Miguel, llevaba en la sangre la marca de la política y de la tragedia.
Con estudios en derecho y políticas públicas, fue concejal de Bogotá y secretario de Gobierno en la alcaldía de Enrique Peñalosa. En 2022 llegó al Senado, donde se consolidó como una de las voces más críticas frente al Gobierno Petro, especialmente en temas de seguridad, economía y paz, y en este contexto, ya había anunciado su candidatura presidencial para 2026.
Su asesinato en un acto público en Bogotá no solo apagó una carrera política en ascenso, sino que también golpeó a un sector del país que veía en él una carta fuerte para futuras elecciones presidenciales.
Su entierro, el 13 de agosto, fue un acto de duelo nacional. Miles de ciudadanos, dirigentes de distintas orillas políticas y representantes internacionales asistieron. Su familia pidió verdad y justicia, y su muerte abrió una herida profunda en un país que ya ha visto caer a líderes jóvenes y promesas políticas bajo la violencia.
Tumba de Miguel Uribe en el Cementerio Central de Bogotá. Crédito: Colprensa
Le puede interesar:
CIDH pide celeridad para esclarecer magnicidio de Miguel Uribe
La incertidumbre que persiste
El asesinato de Miguel Uribe ha dejado un vacío político y un país en búsqueda de respuestas. Entre acusaciones del presidente, desmentidos del ELN y una Fiscalía que avanza por otra línea, lo único cierto es que el magnicidio aún no tiene responsables claros.
El crimen sigue rodeado de sombras: ¿Fue un ajuste de cuentas ligado al narcotráfico, un mensaje político o un hecho derivado de viejas guerras esmeralderas?
En esa incertidumbre, lo que permanece es el eco de una figura que representaba a una nueva generación de políticos y la sensación amarga de que Colombia sigue siendo un país donde la violencia se lleva por delante a quienes se atreven a disputar el poder.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López