Inicio / Colombia
22 de agosto de 2025 - 1:31 p. m.
Actualizado - 22 de agosto de 2025 - 1:33 p. m.

Atentados en Cali y Antioquia: ¿influyó el congelamiento de recursos a Defensa?

La Contraloría había pedido descongelar recursos de defensa para no poner en riesgo la capacidad de respuesta de la fuerza pública.
Katherine Vega
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
El sector Defensa tiene más de 428 mil millones de pesos congelados - Crédito: Colprensa

Hace dos meses el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, había hecho un llamado al Gobierno Nacional para que descongelara los recursos al sector Defensa. Advertía en el Congreso de Andesco, "con preocupación extrema" sobre los efectos negativos de haber congelado más de 428.436 millones de pesos por afectar gravemente la operatividad de la fuerza pública. Hoy se está a la espera de las acciones que adelantarán luego de dos atentados, uno en Cali y otro en Amalfi, Antioquia. ¿Tenía razón?

Primero se registró el ataque de un dron a un helicóptero antinarcóticos de la Policía, que dejó 13 uniformados muertos en la zona rural de Amalfi, Antioquia; luego, en Cali, se registraron siete personas muertas por la detonación de un carro bomba frente a la Escuela de Aviación Marco Fidel Suárez, en inmediaciones de la Base Aérea del barrio La Base

imagen dada

Atentado terrorista en Cali, Valle del Cauca. Colprensa

(Le puede interesar: Estados Unidos prepara decisión importante para Colombia: ¿certificar o descertificar?)

Con la situación, surgen cuestionamientos sobre el estado financiero de sector Defensa, en especial lo referente a inteligencia que como el mismo ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lo ha mencionado múltiples veces, es fundamental para prevenir situaciones de riesgo.

¿Por qué se congelaron recursos?

El congelamiento de recursos se estableció en el mes de enero de este año por parte del Ministerio de Hacienda previendo que el recaudo anual sería inferior a los gastos. Especialmente, porque el Congreso de la República no aceptó la ley de financiamiento que propuso el Ejecutivo pidiendo 12 billones de pesos. En ese sentido, se congelaron los 12 billones de pesos, que incluyeron los recursos de Defensa.

(Le puede interesar: Contralor le pide al Congreso que saque la discusión política del debate del presupuesto)

El contralor señaló que entendía el ajuste fiscal, pero advirtió que en Defensa, estaba "generando una afectación crítica y en nuestro concepto, desproporcionada, a la operatividad de la fuerza pública, en contravía de la responsabilidad del Estado para que de manera prioritaria, y sobre todo en este momento, de garantizar el orden público, la seguridad ciudadana y la integridad territorial".

En ese contexto resaltó el congelamiento de $152 mil millones al Ejército Nacional, comprometiendo varios aspectos esenciales, incluyendo el desarrollo de inteligencia militar. Pero esta no ha sido la única advertencia, han sido varias.

La inteligencia de la Policía

Según el general (r) Eliécer Camacho, quien fue comandante de la Policía, los problemas de financiamiento de esta institución son notables, pues antes del gobierno actual el presupuesto era de aproximadamente 65 mil millones, y para este año, "estaba en 18 mil millones, la diferencia es muy alta".

Para el general (r), los ataques terroristas difícilmente pueden erradicarse totalmente, pero se puede "tratar de que sean menores, que haya una anticipación o una respuesta posterior que es lo que no estamos viendo los colombianos, pero sí tiene una relación directa con el poco presupuesto que están asignando".

Y es que según explica, "para nadie es un secreto que la inteligencia de la Policía Nacional es una de las especialidades más fuerte que tiene la institución", y se compone de seccionales que se ubican en las diferentes regiones el país y las principales ciudades. Son ellos quienes podrían llegar a detectar las amenazas, como las presentadas ayer en Cali y Antioquia.

Además, cuando se dan judicializaciones, "se pueden tener líneas interceptadas, seguimientos, entregas controladas, tenemos agentes encubiertos, pero todo eso se va diezmando cuando no hay una capacidad presupuestal".

Más reactivas que preventivas

Francisco Daza, coordinador de la línea de Paz, Seguridad y Derechos Humanos de la Fundación Paz y Reconciliación, dice que “sin duda la falta de recursos condiciona que haya una reacción efectiva", pero también tiene que ver con que el Gobierno le ha apostado a la 'Paz total' donde se le ha dado prioridad a la vía negociada antes que la acción militar, aunque ha tenido cambios en la última época. Esto, ha dejado a las fuerzas armadas en una posición más reactiva.

"En definitiva derivó en que desde el Gobierno Nacional se dispusiera una acción mucho más reactiva hacia los grupos armados en el último año, sobre todo", dice.

En ese sentido, señala, no se resaltan muchos resultados operacionales pero se ven resultados históricos en incautación de cultivos de hoja de coca y de producción de pasta de base y se están retomando los bombardeos en algunas zonas de Antioquia, pero es insuficiente si se compara con la capacidad que están teniendo actualmente los grupos armados organizados.

El recorte, considera, sí pesa mucho en la capacidad operativa de la fuerza pública frente a lo preventivo, y tanto la Policía como las Fuerzas Militares terminan haciendo lo que está en sus manos.

(Le puede interesar: ¿Qué pasó en Florencia, Caquetá? Explosión sacudió el centro de la ciudad)

"En efecto el recorte de recursos deriva en que no haya una capacidad de inteligencia suficientemente robusta para buscar prevenir posibles acciones terroristas de grupos armados", dice.

Además, explica, se está viendo una tecnificación de las estructuras armadas ilegales con el uso de drones. Un escenario que podría empeorar si Estados Unidos llega a descertificar a Colombia como aliado en la lucha contra el narcotráfico.

"Un escenario con con esta falta de certificación por parte de Estados Unidos, pues deja, como dicen por ahí, con las uñas a la fuerza pública colombiana para accionar o trabajar de forma efectiva eh hacia los grupos armados organizados", señala.

Actualidad

¿Quiénes y por qué ganaron el Premio Nobel de Física 2025?

Por Angélica Gómez

Liberan a las colombianas detenidas en Israel: esto se sabe de su estado de salud

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Virginia Vallejo: la periodista que amó a Pablo Escobar y contó su historia al mundo

Por María Fernanda Sierra

Lo que costaba un Bitcoin en 2010 y lo que vale hoy: una diferencia que asombra

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?

Por Camilo Cruz

¿Guns N’ Roses sí tocará en Bogotá? Distrito ya concedió el permiso

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel

Por Gustavo Márquez Hernández

ChatGPT amplía sus capacidades y se conecta con herramientas cotidianas

Por Carlos Grosso