Inicio / Colombia
16 de septiembre de 2025 - 10:36 a. m.
Actualizado - 16 de septiembre de 2025 - 11:21 a. m.

Colombia suspende compra de armas a EE. UU. tras perder certificación antidrogas

Colombia anunció que dejará de comprar armas a EE. UU. tras perder el reconocimiento como socio clave en la lucha antidrogas.
María Fernanda Sierra
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Colombia frena compra de armas a EE. UU. por tema antidrogas. - Crédito: AFP

Colombia anunció este martes que suspenderá la compra de armamento a Estados Unidos, luego de que Washington retirara la certificación que lo reconocía como aliado estratégico en la lucha contra el narcotráfico.

(Le puede interesar: Petro le reclama a Aldo Cadena por manejo del Fomag e implementación del modelo de salud)

La medida marca un nuevo capítulo en la compleja relación bilateral y plantea un desafío para las Fuerzas Armadas de Colombia, históricamente dependientes de la cooperación militar estadounidense.

Washington descertifica a Colombia

La administración de Donald Trump notificó el lunes la decisión, argumentando que los esfuerzos del Gobierno colombiano contra el narcotráfico y la reducción de los cultivos ilícitos eran “insuficientes”. En consecuencia, Estados Unidos dejó de reconocer a Colombia como socio clave, rompiendo una tradición de más de tres décadas de cooperación antidrogas.

El gobierno estadounidense advirtió que la expansión de los cultivos de coca en Colombia, que en 2023 alcanzaron 253.000 hectáreas, equivalentes al 67 % de la producción mundial según la ONU, demuestra que las políticas aplicadas no han logrado los resultados esperados.

Anuncio desde el Gobierno colombiano

En respuesta, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó en entrevista con Blu Radio que, “a partir de este momento, no se le comprarán armas a Estados Unidos”. El funcionario subrayó que esta decisión es consecuencia directa de la descertificación y refleja la intención del gobierno de marcar distancia.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro aseguró que las Fuerzas Militares dejarán de depender de la ayuda estadounidense y avanzarán hacia la autonomía en materia de defensa. “No más limosnas ni regalos”, declaró durante un consejo de ministros, en el que defendió la necesidad de financiar con recursos propios la producción y adquisición de armamento.

El mandatario insistió en que la descertificación no debe interpretarse como un castigo, sino como una oportunidad para replantear la política antidrogas en Colombia. Según Petro, el país necesita transitar de estrategias basadas en la erradicación forzada de cultivos ilícitos hacia modelos centrados en la sustitución voluntaria de cultivos de coca y en el fortalecimiento de la seguridad de las comunidades rurales.

Colombia no seguirá políticas impuestas desde afuera que han demostrado aumentar la violencia y el desplazamiento en las regiones”, señaló el jefe de Estado.

Tensión en la relación entre Colombia y EE. UU.

La suspensión de la compra de armas a Estados Unidos abre un nuevo frente de fricción con Washington. Durante años, Colombia fue el principal receptor de ayuda militar estadounidense en América Latina, especialmente a través del Plan Colombia y sus posteriores adaptaciones. Ahora, el distanciamiento amenaza con modificar el equilibrio de la cooperación regional en temas de seguridad.

Analistas advierten que la medida supondrá un reto logístico para las Fuerzas Armadas, que en gran parte operan con equipos, repuestos y entrenamiento provistos por Estados Unidos. Al mismo tiempo, abre la puerta a que el país explore nuevas alianzas militares con otros socios internacionales en materia de defensa.

Actualidad

Manifestantes abuchearon a Santiago Botero frente a la Virgilio Barco

Por Carolina López Mantilla

A Bogotá le quedó un platal del Festival Cordillera

Por Andrés Marín Martínez

¿Por qué el caso Aguas Vivas tiene a Quintero y a su gabinete en la mira de la Fiscalía?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Colombia detiene compra de armas a EE. UU. tras perder estatus de aliado antidrogas

Por María Fernanda Sierra

Resumen semanal

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?

Por Andrés Marín Martínez

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor

Por Carlos Grosso

Una familia devolvió un perrito 30 minutos después de adoptarlo

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad

Por Ma. Fernanda López