Actualizado 25 de agosto de 2025 - 10:20 p. m.
Generación Z en el trabajo: lo que buscan de verdad en una empresa y su cultura laboral
Salario justo, flexibilidad, inclusión y liderazgo humano: así redefine la Gen Z el empleo y el futuro laboral.
Periodista Digital
Qué busca la generación Z en una empresa y su trabajo ideal.Crédito: Freepik
En un escenario laboral cada vez más dinámico, la generación Z, compuesta por jóvenes nacidos entre mediados de los noventa y principios de la década de 2010, redefine lo que significa trabajar en el siglo XXI.
(Le puede interesar: Seis claves para mejorar sus relaciones interpersonales y cuidar su salud emocional)
Este grupo, que ya supera el 18 % de la fuerza laboral en Estados Unidos y podría representar hasta el 30 % para 2030, busca estabilidad financiera, alineación de valores, bienestar emocional, aprendizaje continuo y flexibilidad en los horarios. Dado que esta generación representa el presente del mundo profesional, analizar las expectativas que tienen para escoger un lugar de trabajo es un ejercicio estratégico para toda empresa que aspire a ser relevante en el mundo de hoy.
1. Trabajo con un propósito
La generación Z prioriza empleos con propósito, que van más allá del ingreso económico. Para los jóvenes de hoy, tener un empleo no significa únicamente recibir un salario: quieren contribuir a un entorno conectado con sus valores y aspiraciones. Buscan que su labor tenga un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, y que las compañías en las que trabajan actúen de manera coherente con esos principios. Un estudio global de Deloitte reveló que el 94 % de los jóvenes Gen Z considera importante trabajar en empresas con propósito, lo que demuestra que ya no basta con ofrecer un buen paquete salarial o beneficios tradicionales. Factores como la sostenibilidad, la ética empresarial, la inclusión y la responsabilidad social pesan tanto o más que la compensación económica.
¿Qué busca la generación z en el trabajo?. Freepick
2. Flexibilidad y conciliación de la vida personal y laboral
La generación Z rechaza los horarios rígidos de 9 a 5. Entienden que el trabajo es solo una parte de su vida, no su identidad completa. Para ellos, la flexibilidad laboral es un requisito, no un lujo: buscan modelos híbridos, jornadas adaptables y la posibilidad de trabajar en remoto sin perder oportunidades de crecimiento. Una encuesta de Gartner señala que más del 90 % de los jóvenes Gen Z espera algún tipo de flexibilidad por parte de las empresas. En resumen, quieren organizar su vida sin que el trabajo los consuma, porque saben que la productividad también se nutre del bienestar personal.
3. Salud mental y bienestar como no negociables
Para la generación Z, la salud mental es esencial en el trabajo. Crecieron en un mundo donde la ansiedad, el burnout y la depresión dejaron de ser tabú. Según Grove HR, el 76 % de los jóvenes Gen Z considera los beneficios de salud mental decisivos al aceptar un empleo. Forbes destaca que ven la terapia, los programas de bienestar y hasta los días de descanso emocional como un derecho, no un lujo. Entrepreneur subraya que las empresas que no integren políticas claras de apoyo corren el riesgo de quedarse atrás, porque los jóvenes ya no negocian su tranquilidad por un contrato.
4. Aprendizaje continuo y crecimiento profesional
Más que estabilidad, buscan un desarrollo acelerado. Les motivan los programas de capacitación específica, reembolso educativo y tiempo para aprender nuevas habilidades. En Handshake, el 87 % de los jóvenes Gen Z considera la formación continua fundamental para evaluar un empleo. El LinkedIn Workplace Learning Report confirma que el 76 % ve la capacitación como la clave de su crecimiento. Forbes añade que prefieren planes de desarrollo claros frente a promesas vagas de ascenso.
5. Inclusión, diversidad y ética como valores esenciales
La generación Z exige ambientes inclusivos y auténticos. El 99 % declara que el compromiso real con la diversidad, equidad e inclusión (DEI) influye en su decisión de trabajar en una empresa. Un reporte de Deloitte señala que más de la mitad de los jóvenes Gen Z ha dejado un empleo por no sentirse representado. Entrepreneur resalta que, para ellos, la autenticidad y la ética ya no son un plus, sino un requisito mínimo para atraer talento.
¿Cuáles son las claves para atraer el talento joven a las empresas?. Freepick
6. Liderazgo empático y comunicación transparente
Como nativos digitales, tienen baja tolerancia a procesos opacos. Valoran el feedback constante, mentores accesibles y una comunicación directa sobre expectativas y roles. Según Gallup, los líderes empáticos logran mayor compromiso en sus equipos Gen Z. Además, esperan una comunicación interna bidireccional, donde los jefes actúen más como coaches que como supervisores tradicionales.
7. Trabajo presencial con sentido de comunidad
Aunque valoran la flexibilidad, muchos jóvenes Gen Z extrañan la conexión personal que se pierde con el remoto. El 40 % afirma sentirse aislado fuera de la oficina y reconoce que el trabajo presencial fortalece el aprendizaje y el sentido de pertenencia. Buscan espacios colaborativos que fomenten la creatividad y la cultura de equipo. Para ellos, la oficina debe ser un lugar de vínculos, colaboración y propósito, no solo de horarios.