Categorías

Inicio / politica
17 de septiembre de 2025
Actualizado 17 de septiembre de 2025 - 7:23 a. m.

Duque y Petro chocan por descertificación de EE. UU.

El expresidente responsabilizó al actual gobierno de perder la confianza internacional, mientras Petro defendió su estrategia antidrogas.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

El expresidente Duque cuestionó la falta de medidas en la lucha antidrogas. Crédito: Colprensa

El debate político en Colombia se encendió tras la descertificación anunciada por Estados Unidos en materia de lucha antidrogas. El expresidente Iván Duque y el presidente Gustavo Petro protagonizaron un duro cruce de declaraciones que refleja sus visiones opuestas sobre la relación bilateral y la estrategia contra los cultivos ilícitos.

Duque, quien durante su mandato defendió la cooperación estrecha con Washington, cuestionó que el gobierno actual haya permitido, según él, un deterioro en los resultados de la lucha contra las drogas. Señaló que la descertificación es una muestra de que “se perdió la confianza internacional” y acusó a Petro de flexibilizar la política antidrogas, debilitando la erradicación y favoreciendo el crecimiento de los cultivos de coca.

El presidente Petro respondió con dureza, asegurando que la descertificación es una medida “política y unilateral” que desconoce los esfuerzos de Colombia y que pretende imponer una visión fracasada de la guerra contra las drogas. Además, recordó que bajo el gobierno de Duque los cultivos ilícitos alcanzaron niveles históricos y advirtió que “la soberanía de Colombia no puede estar subordinada a certificaciones extranjeras”.

El choque entre ambos exalta la división sobre el rumbo que debe tomar la política antidrogas: mientras Duque insiste en mantener la línea de erradicación forzada y cooperación militar con EE. UU., Petro impulsa un enfoque que prioriza la sustitución voluntaria, el desarrollo alternativo y la búsqueda de soluciones regionales al narcotráfico.

En este contexto, la descertificación no solo genera tensiones diplomáticas, sino que se convierte en un campo de batalla política interna, donde el pasado reciente y el presente se enfrentan en torno al futuro de la estrategia antidrogas.

EE. UU. descertifica a Colombia en la lucha antidrogas por aumento de cultivos ilícitos

La Casa Blanca anunció la descertificación de Colombia en materia de lucha antidrogas, una decisión que marca un duro golpe para la política exterior del país y que pone en evidencia las tensiones entre Bogotá y Washington. Según el informe oficial, la medida se tomó por el aumento sostenido de los cultivos de coca y las “deficiencias” en las estrategias de erradicación y control del narcotráfico.

De acuerdo con el reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Colombia hay más de 253.000 hectáreas de coca sembradas en 2023, una de las cifras más altas en los últimos años, lo que convierte al país en el principal productor mundial de hoja de coca.

Estados Unidos argumentó que, a pesar de los compromisos asumidos, el gobierno colombiano no ha logrado frenar la expansión de estos cultivos, ni garantizar la reducción de la producción de cocaína que alimenta los mercados internacionales.

Washington también cuestionó la disminución de las operaciones de erradicación forzada y la falta de resultados en la implementación de programas de sustitución voluntaria. En su comunicado, la administración norteamericana insistió en que el problema no solo es de seguridad regional, sino también de salud pública en EE. UU., donde el consumo de cocaína y otras drogas derivadas ha vuelto a crecer.

imagen dada

Para el expresidente Duque, la descertificación afecta la imagen del país en el exterior. Colprensa

La descertificación no implica de inmediato sanciones económicas, pero sí representa un fuerte golpe diplomático y un llamado de atención sobre la relación bilateral. Además, podría tener efectos en el acceso a cooperación financiera y técnica en áreas sensibles como la seguridad y el desarrollo rural.

El gobierno colombiano, por su parte, ha defendido que el combate al narcotráfico debe replantearse y que la estrategia militarizada, promovida durante décadas, ha fracasado. Sin embargo, la decisión de Estados Unidos vuelve a poner en el centro del debate el rumbo de la política antidrogas y sus consecuencias para la estabilidad del país.



Actualidad

Caminos para la Paz: la promesa incumplida

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Nuevo Plan de Aguas en Cundinamarca invertirá en acueductos y saneamiento por 20 años

Por María Fernanda Sierra

Comerciantes mantienen bloqueada la vía La Mesa: no hay paso en la ruta Girardot-Mosquera

Por Ma. Fernanda López

Trump inicia visita oficial al Reino Unido con recepción en Windsor

Por Carolina López Mantilla

Resumen semanal

¿Intentan conjurar la movilización de este martes en Bogotá con mesa de trabajo?

Por Andrés Marín Martínez

Sin trabajo, pero con opciones: aproveche este momento a su favor

Por Carlos Grosso

¿Quién ganó el primer 'round' de la final femenina en Colombia?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Protestas de conductores este martes 16 de septiembre colapsarían la movilidad

Por Ma. Fernanda López