Categorías

Inicio / mundo
2 de octubre de 2025
Actualizado 2 de octubre de 2025 - 8:42 p. m.

¿Qué propone realmente Trump para Gaza y qué tan viable es?

¿Un virrey en Gaza? Las controversias, los aciertos y las preocupaciones detrás de la propuesta de Trump, según un experto.

Carolina López Mantilla

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Donald Trump y Benjamin Netanyahu.Crédito: AFP.

Este lunes 29 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu anunciaron un ‘histórico’ plan de paz para la Franja de Gaza.

El mundo escuchó a los jefes de Estado hablar sobre una propuesta de 20 puntos que estabilizaría a la región y le daría fin a la violencia. ¿Pero qué tan bueno es este plan para una paz duradera?

imagen dada

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, y Donald Trump, presidente de EE. UU. AFP.

¿Qué dice el plan?

Algunos de los puntos clave del plan incluyen: la liberación de rehenes, la reconstrucción de Gaza, la distribución de ayuda en la Franja y la creación de un gobierno de transición que excluiría a Hamás.

Sin embargo, un punto llamó la atención de los medios internacionales; la creación de una “Junta de paz” que supervisaría el gobierno de la Franja y que estaría bajo el mando de Donald Trump y el ex primer ministro de Reino Unido Tony Blair.

Este último es una figura con una historia cercana a Oriente Medio, pero no es reconocido precisamente por sus aciertos.

(Para leer más: Plan de paz de EE. UU. para Gaza: administración vigilada y liberación de rehenes)

¿Quién es Tony Blair y por qué su figura es controversial?

Tony Blair fue primer ministro del Reino Unido de 1997 a 2007. De ser aprobado el plan de Trump, el ex mandatario sería el nuevo “virrey de Estados Unidos en Gaza”.

Camilo González, docente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, explicó a Minuto60 que Blair ha estado muy involucrado con la política de esta región del mundo, especialmente en Gaza.

Por un lado, cuando fue primer ministro, autorizó la entrada del Reino Unido a la guerra contra el régimen de Sadam Hussein en Irak.

“En ese sentido, existe una suerte de animadversión por su figura, porque apoyó los esfuerzos del entonces presidente estadounidense George Bush por invadir Irak, de poner su gobierno y de alguna forma contribuir a la desestabilización de la región”, afirma González.

Tony Blair tiene una historia muy cercana con Medio Oriente, pero es muy impopular debido a los resultados de esa decisión que se tomó en 2003.

Camilo González, docente de Relaciones Internacionales

Por otro lado, Blair ya ha intentado poner fin a la guerra en Gaza y avanzar una solución de dos Estados, pero no lo logró.

En 2007, hizo parte de los esfuerzos internacionales para crear un Estado árabe y uno judío, denominado el Cuarteto Internacional.

En ese sentido, [su impopularidad] es una combinación tanto de incompetencia como de rechazo a una figura occidental, lo que obviamente configura esa imagen poco favorable que tiene el ex premier británico en Medio Oriente y particularmente en Gaza”, explica el catedrático.

imagen dada

Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido. AFP.

El nuevo virrey de Gaza

Según González, la “Junta de paz” supondría la existencia de un territorio no autónomo en el cual “obviamente Estados Unidos tendría bajo su dominio la Franja”.

Blair sería, no de alguna forma directa, pero la figura viene muy bien a la explicación, como una especie de vice o virrey de Estados Unidos en Gaza

Camilo González, docente de Relaciones Internacionales

En ese sentido, el ex primer ministro sería un agente de Estados Unidos para controlar la situación dentro de Gaza.

Intercambio de rehenes, el acierto

Para González, los 20 puntos dejan “la esperanza de que el intercambio de rehenes se pueda dar”. Este es un tema clave dentro de la propuesta, como se aborda en los puntos 4 y 5:

4. Dentro de las siguientes 72 horas a la aceptación pública de este acuerdo por parte de Israel, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos.

5. Una vez entregados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean devueltos, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos.

¿Cuáles son las preocupaciones que deja el plan?

La mayor “línea roja” es la exclusión de Hamás, que gobierna la Franja desde 2007. Según el académico, sacar de la ecuación a un actor tan importante podría evitar la construcción de una paz duradera y, de hecho, aumentaría el riesgo de nuevos conflictos.

El punto crítico de esto es dejar por fuera una de las partes, no reconocer su existencia, incluso llamar a que se elimine o que se desmonte por sí mismo. Eso lo que terminaría creando es más violencia.

Camilo González, docente de Relaciones Internacionales

Otra preocupación es el ‘cómo’ implementar estos puntos. Para el experto, el documento plantea metas generales, pero no ofrece un camino claro para alcanzarlas: “De alguna forma, el plan es un plan de principios, es decir, lo que se busca, pero no cómo se busca.”

Finalmente, la alta posibilidad de que Hamás rechace la propuesta. Esto se debe a que el plan plantea la desmovilización y el desmantelamiento de su estructura militar y política, lo que implicaría su desaparición como actor de poder en la Franja de Gaza.

Hamás también rechazaría el plan porque fortalece a su enemigo político, Al Fatah, que lidera la Autoridad Nacional Palestina en Cisjordania: “El plan favorece a la facción rival de Hamás que es Al Fatah… Hamás tendría muy difícil aceptar esto”.

Actualidad

Petro ordena poner denuncia por sedición, ¿por qué?

Por Katherine Vega

Conservadores critican duramente aprobación de genérico de píldora abortiva en EE. UU.

Por Carolina López Mantilla

Bruce MacMaster rechaza ataques físicos y digitales contra la ANDI tras manifestaciones

Por Carlos Grosso

Funcionarios de MinMinas investigados por participación indebida en política

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?

Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich

Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel

Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales

Por Oscar Repiso