Categorías

Inicio / mundo
1 de noviembre de 2025
Actualizado 21 de octubre de 2025 - 5:51 p. m.

La joya robada en el Louvre que fue hecha con esmeraldas colombianas

El robo en el Museo del Louvre encendió las alarmas en Colombia por un collar que, según Fedesmeraldas, tenía esmeraldas extraídas de Muzo.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Esmeralda colombiana | Exterior del Museo de Louvre.Crédito: Colprensa | AFP

El Museo del Louvre, la joya de Francia y uno de los más importantes del mundo, fue protagonista de un inesperado robo este 19 de octubre. Cuatro hombres sustrajeron ocho piezas de la corona francesa y dejaron “viendo un chispero” a los sistemas de seguridad del establecimiento, que se suponía era uno de los más seguros.

El hurto ocurrió treinta minutos después de que el Museo abrió sus puertas. Los sujetos, con chalecos amarillos, subieron por una escalera instalada en un camión hasta el balcón de la segunda planta y allí entraron a la Galería Apolo. Según las autoridades, utilizaron una amoladora angular para abrir la ventana y cortar las vitrinas que contenían las joyas.

Dentro de los objetos robados se encuentra una tiara y un broche que pertenecieron a la emperatriz Eugenia, además de un conjunto de piezas de la reina María Amelia y de la emperatriz María Luisa. Este último tiene que ver directamente con Colombia.

(Vea también: Millonario robo en el Museo del Louvre: ladrones se llevaron varias joyas en siete minutos)

La conexión entre el robo al Louvre y las esmeraldas colombianas

Recién se conoció el robo en el Museo del Louvre, desde Colombia mostraron preocupación por el destino del collar de esmeraldas, elaborado con piedras preciosas colombianas. Según Fedesmeraldas, el collar fue construido con esmeraldas extraídas directamente de la Mina de Muzo, uno de los yacimientos esmeraldíferos más importantes del mundo.

Hay indicios históricos confiables de que las piezas de la parure (conjunto de joyas) de la emperatriz Marie-Louise estaban originalmente montadas con esmeraldas colombianas.

Fedesmeraldas en Instagram

La organización también citó al Smithsonian, reconocida institución estadounidense, que en su momento aseguró que el parure incluía 79 esmeraldas “de Colombia” en sus piezas originales.

Una publicación compartida por Fedesmeraldas (@fedesmeraldascol)

Según la historia oficial, Napoleón Bonaparte le regaló a María Luisa de Austria, su segunda esposa, un conjunto de diadema, aretes y collar de esmeraldas y diamantes en 1810. En su versión original, las joyas contenían piedras preciosas colombianas, aunque la diadema fue posteriormente modificada y las esmeraldas reemplazadas por turquesas.

El emperador regaló esta diadema a María Luisa como parte de un aderezo de esmeraldas y diamantes, realizado por Etienne Nitot et Fils de París, con motivo de su boda en 1810.

Royal Magazine

(Le puede interesar: Buscan incluir a Gustavo Petro y su familia en la Lista Clinton: ¿qué significa y qué implicaciones tendría?)

Muzo, el pueblo de las esmeraldas

Muzo, en Boyacá, es reconocido como uno de los yacimientos de esmeraldas más famosos del mundo y ha sido clave en la historia esmeraldera de Colombia. Se dice que Luis Lanchero, capitán de la Guardia del emperador Carlos V, fue el primero en explorar sus tierras en 1539, aunque los indígenas Muzos ya extraían esmeraldas siglos antes.

Una publicación compartida de Compañías Muzo Colombia (@ciasmuzocol)

El municipio es conocido como la “capital mundial de la esmeralda” y de su suelo han salido gemas legendarias como la del Duque de Devonshire, Fura y Tena, La Emilia y La Patricia. Estas piedras han conquistado al mundo por su color verde intenso y su tamaño excepcional.

Actualidad

William Dau, exalcalde de Cartagena, inhabilitado por 12 años por participación política i

Por Oscar Repiso

Falla en Chrome y Edge: el hallazgo de José Pino, hacker colombiano, que alerta al mundo

Por Gustavo Márquez Hernández

Hallan muerto a egresado de la Universidad Nacional tras Halloween: todos los detalles

Por María Fernanda Sierra

Audiencia por el caso del estudiante de Los Andes continuará el 5 de noviembre

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

¿Cómo se forma un huracán y por qué Melissa se fortaleció en el Caribe?

Por María Fernanda Sierra

El Viejo, la pieza clave que une a la Segunda Marquetalia con el crimen de Miguel Uribe

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la memoria tejida por Juliana Muñoz

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso