Actualizado 21 de octubre de 2025 - 10:01 a. m.
Buscan incluir a Gustavo Petro y su familia en la Lista Clinton: ¿qué significa y qué implicaciones tendría?
El senador Bernie Moreno señaló que Trump busca imponer sanciones personales a Petro por presuntos vínculos con carteles de drogas.
Periodista Digital
Crédito: Presidencia de Colombia (César Carrión) | Fotomontaje Minuto60
El senador republicano Bernie Moreno anunció que el presidente Gustavo Petro, junto con su familia y colaboradores, serían incluidos en la llamada Lista Clinton, una medida que conllevaría sanciones personales y financieras. La declaración se da en medio del aumento de las tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.
Señalamientos sobre presunta injerencia del narcotráfico
En una entrevista con Fox News, Moreno aseguró que la administración del expresidente Donald Trump avanzará en acciones relacionadas con presuntas investigaciones sobre el supuesto apoyo de carteles del narcotráfico al ascenso de Gustavo Petro.
"Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación", afirmó el legislador.
Según Moreno, la medida contemplaría la inclusión de familiares cercanos y colaboradores del presidente en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN List), administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
The Trump Doctrine is simple: the Americas will be liberated from deadly illegal drugs, the cartels that traffic them, and the corrupt politicians that enable and profit from this activity. pic.twitter.com/WfXVD4Iqj7
— Bernie Moreno (@berniemoreno) October 21, 2025
¿Qué es la Lista Clinton?
La Lista Clinton es el nombre con el que se conoce a un programa de sanciones estadounidenses creado en 1995 mediante la Orden Ejecutiva 12978, firmada por el entonces presidente Bill Clinton.
Esta disposición permitió el bloqueo de bienes y prohibición de transacciones con personas y entidades extranjeras vinculadas con el narcotráfico. La medida se centró inicialmente en los principales miembros del Cartel de Cali, en Colombia.
El listado busca congelar activos y restringir el acceso al sistema financiero estadounidense, tanto para los individuos designados como para las empresas relacionadas con ellos. Además, prohíbe a ciudadanos y entidades de EE. UU. mantener relaciones comerciales o financieras con los sancionados.
Implicaciones y antecedentes para Colombia
A lo largo de los años, Colombia ha sido uno de los países más afectados por las designaciones bajo este programa, con más de 600 personas y empresas incluidas por presuntos vínculos con el narcotráfico y el lavado de activos.
El gobierno estadounidense sostiene que el propósito de estas sanciones no es punitivo, sino que busca promover cambios en el comportamiento de los señalados y disuadir el apoyo a actividades ilícitas.
Por ahora, la administración Petro no ha emitido una respuesta oficial a las declaraciones del senador Moreno, que se suman a una serie de pronunciamientos recientes de figuras republicanas críticas del gobierno colombiano.
“Lo que han construido de la política antidrogas es una política de dominación sobre Colombia y América Latina. Matan 1 millón de latinoamericanos y no ha disminuido un gramo de cocaína en la demanda de los Estados Unidos, que también aumenta en Europa”: Presidente @PetroGustavo. pic.twitter.com/IgcxD3Kpsg
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) October 21, 2025