Categorías

Inicio / economia
8 de septiembre de 2025
Actualizado 4 de septiembre de 2025 - 2:09 p. m.

“Colombia necesita recuperar su soberanía energética”: ACP

El presidente del gremio petrolero y gasífero explicó que el país necesita tener en cuenta la dependencia regional de los recursos energéticos.

Angélica Gómez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Frank Pearl es el presidente de la ACPCrédito: Colprensa

En diciembre de 2024, por primera vez en más de 40 años, Colombia importó gas natural para cubrir parte de la demanda esencial, es decir, parte de las necesidades energéticas de hogares, comercios y empresas. 

Para 2026, ese faltante sería del 20 % como lo advierten varios cálculos, entre esos los de la Asociación Colombia del Petróleo y Gas (ACP) cuyo presidente, Frank Pearl, habló con Minuto60 sobre la soberanía energética de Colombia. 

Para el dirigente gremial, “Colombia ha cometido un error enorme en los últimos años al tratar de debilitar a este sector porque hoy tenemos menos de seis años de reservas de gas y menos de siete años de reservas de petróleo”.

Y explica que el impacto va más allá de comprar un gas que cuesta el doble que el producido localmente, En los últimos años, el sector dejó de entregarle a la Nación el 20 % de sus ingresos corrientes a representar, solo en dos años y medio, una pérdida de $ 31 billones en pagos al Estado. Además, la actividad exploratoria ha caído en 60 % en y se han perdido más de 12.000 empleos”.

A eso se suma la importancia de estos recursos en las regiones. Pearl explica que “hay más de 20 departamentos en Colombia que tienen una dependencia de más del 20 % en sus presupuestos del sistema general de regalías”. 

“Cuando los gobernadores y los alcaldes se quedan sin recursos para financiar la salud, la educación, la construcción de infraestructura, quienes se perjudican son los ciudadanos. 

¿Cuál es la solución? 

Para el presidente de la ACP, el proceso de transición energética de Colombia necesita algunos cambios. Para empezar, debería tener en cuenta lo que sucede en el resto del mundo. 

“Hay un consenso global sustentado en las cifras de los expertos que muestra que la demanda de energía del mundo de aquí a 2050 va a crecer un 70 % más de lo que ha crecido en los últimos 10 años por varios factores: primero, el crecimiento económico en Asia; segundo, la demanda que viene del boom de la inteligencia artificial; tercero, el crecimiento poblacional del África”, dice Pearl.

Así las cosas, el país necesita “un proceso ordenado donde haya complementariedad de fuentes de energía, no una sustitución absoluta. En ese sentido, hay que pensar más allá para que, a partir del 2026, podamos hacer varias cosas” como aprovechar los hidrocarburos que tiene el país para garantizar la soberanía y seguridad energética, a la vez que el resultado económico de esas actividades ayuda a diversificar la economía de las regiones y reducir brechas sociales.  

“Aquí hay que hacer un alto en el camino y pensar, primero, cuál es el modelo económico que requiere Colombia y, dentro de ese modelo, el sector de hidrocarburos cómo juega un papel para tener un sector de energía que sea fuerte. La experiencia de Europa a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania nos demostró que el principal deber de los países es proteger su soberanía y dentro de la soberanía nacional hay un componente fundamental que es el de la soberanía energética”, concluye el dirigente gremial.

Actualidad

Esto se sabe del secuestro de 72 militares en zona rural de El Tambo, Cauca

Por Oscar Repiso

Elección de Camargo en la Corte desata críticas de Gustavo Petro

Por Oscar Repiso

Vía al Llano continuará cerrada hasta que se supere deslizamiento

Por Oscar Repiso

Clientes denuncian quemaduras y daños por máquina de humo en Andrés DC

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Claudia López: de alcaldesa a candidata a la presidencia

Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?

Por Oscar Repiso

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz

Ministro de Trabajo explica cómo será la negociación del salario mínimo 2026

Por Oscar Repiso