Categorías

Inicio / economia
9 de septiembre de 2025
Actualizado 8 de septiembre de 2025 - 12:18 p. m.

Estas son cuatro empresas que operan en Colombia y le apuestan al futuro

Desde alimentos hasta software y cuidado personal, sin importar la industria a la que se dediquen, estos empresarios apuestan a largo plazo.

Angélica Gómez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Empresas que le apuestan al desarrollo en ColombiaCrédito: Pexels

En Colombia, al cierre de 2024, había 1,7 millones de empresas según los datos de la Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras). La mayoría de ellas son microempresas (91,7 %) y las medianas y grandes suman apenas 2,1 % del tejido empresarial del país. 

Sin embargo, entre esas 24.000 empresas de mayor tamaño hay un universo de propósitos y de apuestas por el país. Minuto60 habló con cuatro de ellas en el marco del Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI y esto fue lo que nos contaron. 

Acero garantizado

Diaco es una empresa proveniente de Brasil, pero que ya lleva 60 años operando en Colombia. Su gerente en Colombia, Mauro de Castro, destaca que hoy la compañía es principalmente de economía circular en la industria del acero y emplean a más de 1.300 personas. 

La compañía produce el acero suficiente para todas las estructuras que soportarán la operación del metro de Bogotá. Además, de Castro asegura que la industria local, que incluye a otras empresas, es capaz de cubrir por completo la demanda de acero de Colombia. 

Sin embargo, a Diaco y a los demás productores de acero en Colombia les afecta el contrabando y la importación de acero más barato, proveniente en especial de China, contra el que el país ha impuesto medidas arancelarias que, por tratarse de un jugador pequeño en el comercio internacional, no funcionan con la misma eficacia que en países como Estados Unidos o los que componen la Unión Europea. 

Estamos orgullosos de decir que en Diaco el 98 % de nuestra materia prima es reciclada. 

Manizales, potencia de dulces y gomitas

En la vía que de Manizales conduce al Magdalena está la fábrica de Super de Alimentos, una empresa que nació hace 77 años con el tradicional Supercoco. Hoy la compañía tiene un portafolio de confitería que incluye bombones, gomitas, masmelos, chocolates y hasta alimento para mascotas, su más reciente innovación. 

Andrés Henao, gerente de mercadeo de Super de Alimentos, cuenta que la empresa exporta confitería a otros países de Latinoamérica, el Caribe, e incluso Asia y África. “Las exportaciones están funcionando bien. Todos los mercados de Latinoamérica tienen complicaciones porque son muy volátiles, son poco constantes, pero este año ha sido bueno en exportaciones”. 

El apetito por los productos de Super tanto en Colombia como en otros países ha llevado a que la empresa tenga en su complejo, en Manizales, la planta más grande y tecnológica de Latinoamérica para la producción de gomitas. 

Queremos sorprender a los consumidores siempre con productos deliciosos y divertidos. 

Más allá del maquillaje

El Grupo L’Oreal es mucho más que maquillaje. El grupo de más de 100 años está en el negocio de la belleza que incluye todo el mundo de la belleza con diversidad. 

Alberto Mario Rincón, director de L’Oreal para Centroamérica y la región Andina, explica que de los más de 90.000 trabajadores que tiene el grupo en todo el mundo, hay 4.000 que son científicos pues la marca cree en el desarrollo científico y tecnológico alrededor de sus productos. 

Por esta razón, el grupo tiene una alianza con el Instituto de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Cambridge para lanzar una aceleradora de iniciativas sostenibles con 100 millones de euros para financiar iniciativas empresariales de este tipo. 

Una de las apuestas que hace L’Oreal en todo el mundo es no solo tener marcas muy fuertes, sino que las personas se identifiquen con cada marca.

Software con propósito

Ceiba Software lleva 20 años trabajando en Colombia y con sus cerca de 650 empleados transforman los negocios y empresas de sus clientes gracias a la tecnología. 

Stibenzon Cañas, su gerente, explica que además de impulsar la competitividad de las compañías con las que trabajan, también generan una mayor empleabilidad y competitividad de sus propios empleados para que estos, a su vez, mejoren la calidad de vida de sus familias y de toda Antioquia. 

Ceiba asesora a sus clientes de modo que la tecnología se aproveche de la mejor manera. Eso significa, en algunos casos, esperar a que pase el boom de la inteligencia artificial para evaluar si realmente es la mejor herramienta para lo que cada empresa necesita y, más bien, ofrecer una solución ajustada a sus necesidades. 

No siempre es necesario aplicar inteligencia artificial, las empresas deben dar unos pasos previos para identificar si realmente la necesitan. Es mejor avanzar paso a paso.

Actualidad

La flotilla con ayuda para Gaza dice que uno de sus barcos pudo ser impactado por un dron

Por Carolina López Mantilla

Enrique Peñalosa: datos y facetas poco conocidas del precandidato presidencial

Por Carlos Grosso

Estos son los alimentos que mejorarán su calidad del sueño

Por Carolina López Mantilla

Consulta del Pacto Histórico: ¿por qué se está complicando?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Prime Video anuncia 'Betty la Fea 3', 'Noviembre' y transmisiones de la NBA en vivo

Por María Fernanda Sierra

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?

Por Oscar Repiso