Actualizado 7 de octubre de 2025 - 4:28 p. m.
Exministro Restrepo advierte que el gobierno Petro dejará elevado pasivo a su sucesor
El exministro cuestionó la gestión fiscal del actual gobierno y fue enfático en su crítica.
Periodista Digital
José Manuel Restrepo, exministro de HaciendaCrédito: Redes Sociales
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, advirtió este lunes que la deuda pública de Colombia ha crecido de forma significativa durante el actual gobierno del presidente Gustavo Petro.
Según explicó en sus redes sociales, en agosto de 2022 —cuando comenzó la administración Petro— la deuda total del país era de $798 billones, mientras que para agosto de 2025 la cifra alcanzó los $1.218 billones, lo que representa un aumento del 53%, equivalente a $300 billones adicionales.
Restrepo también destacó que los intereses proyectados sobre la deuda hasta 2062 pasaron de $421 billones en 2022 a $733 billones en 2025, un incremento del 74%. En total, según sus cálculos, el país estaría asumiendo obligaciones adicionales por cerca de $600 billones, entre capital e intereses.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda Redes sociales
El exministro cuestionó la gestión fiscal del actual gobierno y fue enfático en su crítica:
“Este gobierno va a ser reconocido en la historia como el campeón de la deuda y el campeón del déficit fiscal. Los niveles más altos de déficit fiscal y de deuda pública en la historia de Colombia los tendremos entre 2025 y 2026”, afirmó.
Además, Restrepo señaló que el Ejecutivo ha buscado culpar a anteriores administraciones de los problemas estructurales del país:
“El problema de la salud culpa de otro, el problema de la inseguridad culpa de otro, el problema fiscal culpa de otro y así sucesivamente”, agregó.
Los retos del Gobierno Petro en su recta final
Mientras tanto, analistas consultados señalan que el Gobierno enfrenta un escenario complejo en su último año de gestión.
El politólogo Juan David Cárdenas, profesor del Departamento de Comunicación Pública de la Universidad de La Sabana, explicó que, tradicionalmente, los gobiernos dedican sus últimos meses a proyectos menos ambiciosos. Sin embargo, considera que el tiempo es limitado para alcanzar los objetivos que se trazaron al inicio del mandato.
“Creo que es muy corto el tiempo para construir consenso frente a temas clave. Posiblemente sigan una vía más político-jurídica, a través de decretos y discusiones en instancias como la Corte Constitucional, donde es poco probable que logren un resultado exitoso”, dijo.
Cárdenas agregó que el gran desafío de Petro será cerrar su gobierno con un relato coherente y tangible:
“Es necesario pasar de lo abstracto y filosófico a la evidencia de un impacto real. Solo así podrá cimentar un legado que respalde a futuras candidaturas de izquierda”, señaló.
Por su parte, Juan Nicolás Garzón, profesor de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la misma universidad, advirtió que el panorama fiscal sigue siendo delicado.
“El Gobierno va a dejar un legado negativo. Tiene la necesidad de mantener su nivel de gasto para cumplir sus reformas y sostener su estrategia política. Buscar recursos adicionales mediante una nueva reforma tributaria o ley de financiamiento será muy complicado”, concluyó.