Categorías

Inicio / economia
8 de septiembre de 2025
Actualizado 3 de septiembre de 2025 - 8:01 p. m.

El fútbol como motor económico: partidos de la Selección disparan el consumo nacional

Ver ganar a la Selección no solo emociona: también mueve la economía. El llamado “ambiente mundialista” se traduce en un mayor consumo.

Carlos Grosso

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Partidos de la seleccion Colombia mueven la economíaCrédito: PEXELS

El fútbol como motor económico: partidos de la Selección disparan el consumo nacional

Ver ganar a la Selección no solo emociona: también mueve la economía. El llamado “ambiente mundialista” se traduce en un mayor consumo, que va desde alimentos y bebidas hasta artículos tecnológicos.

De acuerdo con la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), “el entusiasmo que despierta la Selección Colombia no solo se manifiesta en las gradas o frente a las pantallas, sino también en el comportamiento del comercio y en el dinamismo de múltiples sectores económicos del país”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio.

Según Cabal, los partidos generan una ola de optimismo que impulsa la actividad económica de la Guajira a Leticia. “La Selección une a los colombianos, y esto no es un asunto menor en la actual coyuntura económica y política, donde el ánimo social se encuentra afectado. Verla ganar es un bálsamo, una catarsis colectiva que también beneficia a la economía”, aseguró.

imagen dada

Colombia camino al mundial Pexels

Los efectos son claros. Fenalco destaca que:

  • Restaurantes, bares, gastrobares y clubes sociales: reportan aumentos en ventas de entre 30% y 50%, gracias a la afluencia de hinchas que prefieren vivir los partidos en grupo.

  • Transporte, comercio informal y tiendas de barrio: registran incrementos de hasta 30% en bebidas y snacks.

  • Artículos deportivos y accesorios alusivos a la Selección: camisetas, bufandas y banderas muestran crecimientos de alrededor del 20%.

  • Electrodomésticos y tecnología: televisores y equipos de sonido encabezan las compras, con un crecimiento del 22% en los últimos 12 meses, según la Encuesta Mensual de Comercio del DANE, muy por encima del promedio del comercio minorista (8,4%).

  • Hotelería y turismo: en Barranquilla, la ocupación hotelera formal supera el 90% con la llegada de aficionados nacionales y extranjeros. El transporte terrestre y aéreo también reporta un crecimiento excepcional esta semana.

A esto se suman las estrategias de supermercados y grandes superficies, que adaptan promociones y ofertas especiales durante los partidos, aprovechando la demanda creciente.

“Fenalco seguirá monitoreando el comportamiento del comercio durante esta fase de eliminatorias, resaltando cómo el fútbol, más allá de su rol deportivo, tiene un impacto directo en el pulso económico del país”, concluyó Cabal.

En la misma línea, el director de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego, anticipó que con el partido frente a Bolivia, “las ventas en bares, gastrobares, restaurantes y tiendas de barrio en la capital pueden crecer hasta un 40%”.

Actualidad

El leve castigo a Luis Suárez en la Leagues Cup

Por Alison Rodríguez

¿Es viable volver a la fumigación aérea con glifosato?

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Oportunidad para Colombia: Analdex destaca decreto de Trump como un paso positivo

Por Carlos Grosso

¿Quién era la joven promesa del fútbol colombiano que falleció en un accidente?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?

Por Oscar Repiso

Prime Video anuncia 'Betty la Fea 3', 'Noviembre' y transmisiones de la NBA en vivo

Por María Fernanda Sierra

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz

Ministro de Trabajo explica cómo será la negociación del salario mínimo 2026

Por Oscar Repiso