Actualizado 6 de agosto de 2025 - 8:04 a. m.
MinEnergía al paro minero: No podemos vivir siempre del carbón
El ministro aseguró que si bien el gobierno está atento al paro en el departamento, no dejarán de insistir en la transición energética.
Periodista Digital
Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, habla del paro mineroCrédito: Colprensa
Mientras en Boyacá los representantes del paro minero y una delegación del Gobierno Nacional que incluía a la viceministra de Minas, el viceministro de Comercio Exterior y varios directores de agencias de ambos sectores intentaban llegar a un acuerdo para levantar el paro minero en ese departamento, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hablaba en la Comisión Quinta del Senado.
Aunque se trataba de un debate sobre el cargo por confiabilidad para mantener listas a las termoeléctricas para los momentos de escasez de agua en las generadoras hídricas, al final de su intervención el ministro Palma se refirió al tema del paro minero, que es uno de los tres simultáneos que bloquean las vías de Boyacá desde el lunes.
“Es un tema asociado a la transición energética porque, por ejemplo, el primer punto de su pliego de peticiones es que prendamos las térmicas para que nos puedan meter carbón. Eso no lo podemos hacer ahora, pero tenemos toda la voluntad política, toda la disposición de diálogo”, dijo el funcionario.
Y es que los representantes mineros han destacado entre sus quejas al gobierno que hace un año, ante la sequía, funcionarios del mismo Ministerio de Minas y Energía les visitaron para pedir que explotaran más carbón, de modo que se garantizara el suministro a las termoeléctricas para evitar un apagón en el país. Y hoy que los embalses nuevamente están llenos, ellos se sienten usados.
La petición principal
Los mineros de carbón térmico son una parte importante de la economía del departamento de Boyacá, como lo ha expresado en diferentes medios el gobernador Carlos Amaya. Y es que, según los datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM), ese es el principal producto minero que exporta Colombia.
El reporte de la ANM al cierre de abril de este año es que el país, en los cuatro primeros meses del año, exportó el equivalente a USD$ 3.270 millones, de los cuales USD$1.420 millones, es decir 43,7 %, fue por ventas de carbón térmico, pese a que este producto ha disminuido en participación de las exportaciones con respecto al año anterior.
Los mineros del departamento piden al gobierno, entre otras cosas, que Gensa, la termoeléctrica pública del departamento, les pague los $ 26.000 millones que debe y que reciba más recursos por parte del Ministerio de Hacienda para ampliar su capacidad de almacenamiento, lo que le permitiría comprar más carbón térmico a los productores locales.
También piden cambios al borrador de decreto que será un nuevo intento de prohibición a las exportaciones de carbón térmico a Israel. En este punto, sin embargo, el Ministerio de Comercio ha respondido que ese no es el único país al que Colombia le vende dicho producto por lo que, más bien, es necesario un plan para que Boyacá le pueda vender su carbón a otros países.
Sin embargo, en el debate en el Senado el ministro Palma también advirtió: “yo me comprometo desde aquí con el pueblo minero de Boyacá a que podemos acordar una ruta de transición, pero no podemos pensar que vamos a vivir toda la vida del carbón, como tampoco yo, que vengo del petróleo, pensar que puedo vivir toda la vida del petróleo”.
Para zanjar el tema, el funcionario explicó su punto: “es decir, la transición es ineludible, es un tema de agenda pública y política en el mundo porque la lucha contra el cambio climático es un imperativo moral para salvar a la humanidad y nosotros, como lo dijo nuestro señor presidente en el trino sobre el tema, no vamos a renunciar a eso por un tema que tiene una coyuntura política”.
Las consecuencias del paro
Los bloqueos a varias vías del departamento de Boyacá ya generan alertas en el sector agroalimentario. El martes, segundo día del paro, el gobernador Carlos Amaya agradeció a los organizadores del paro que por un momento permitieran el paso de vehículos en los puntos de Ventaquemada y Paipa, pero también pidió que permitan pasar los camiones con las cosechas de cebolla, zanahoria y papa.
Lamentamos que la @MinAmbienteCo, @LenAmazonas, no hubiera podido asistir hoy a las mesas de diálogo por asuntos en Presidencia.
— Carlos Amaya 🌻 (@CarlosAmayaR) August 5, 2025
He tenido la oportunidad de dialogar con el señor presidente @petrogustavo y sé de primera mano de su buena voluntad. Pero necesitamos con urgencia… pic.twitter.com/r8j4vLdhXS
Los tres productos, que son de las principales producciones del departamento, no han podido distribuirse al resto del país por los bloqueos. Así mismo, los lecheros advierten que para el martes ya había cerca de 500.000 litros de leche represada, que tiene 48 horas para refrigerarse antes de que esa bebida se pierda.
Con esas advertencias y si el paro se tarda más días, el país tendría que estar atento a la inflación de agosto, que se podría ver afectada por un incremento en los precios de la cebolla, la leche, la zanahoria y la papa ante una menor oferta de esos productos por los bloqueos que impiden su distribución al resto del país.