Actualizado 16 de octubre de 2025 - 11:38 a. m.
La deuda de Colombia, un cálculo como de matemática cuántica
El Ministerio de Hacienda publicó este jueves que la deuda pública es la más baja en 10 años, pero el cálculo es más complejo.
Periodista Digital
Gobierno dice que su deuda externa es la más baja en 10 añosCrédito: Colprensa
Recientemente, el Banco de la República entregó su informe sobre la deuda externa del país, tanto trimestral como mensual, que muestra que, en los últimos meses, ese tipo de endeudamiento se ha reducido como proporción de la economía colombiana. Mientras el Ministerio de Hacienda celebró “la deuda externa más baja en 10 años”, el presidente Gustavo Petro aseguró que esta gestión acertada de su gobierno redujo la vulnerabilidad del país, pero ¿qué tan cierta es esa afirmación?
Según los datos del Banco, al cierre de junio de este año, la deuda externa del país alcanzó los USD$ 207.036 millones, lo que representa un 49 % de la economía colombiana. La cifra es resultado de una deuda pública externa de USD$ 116.702 millones y un endeudamiento privado de USD$ 174.017 millones. Si esa cifra se convierte a pesos y se compara con el tamaño de la economía colombiana, en los últimos meses ha disminuido.
Comportamiento de la deuda externa de Colombia. Banco de la República
¿Petro le atinó?
Sin embargo, el fenómeno es consecuencia de varios factores. Uno de ellos es, efectivamente, la estrategia del gobierno de cambiar deuda externa por interna, cambiando, por así decirlo, billetes por tasa de interés a largo plazo.
Las operaciones del mercado que ha ejecutado el Ministerio de Hacienda le han permitido ahorrarse $ 14 billones según cálculos de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, pero a cambio la tasa de interés de los títulos del gobierno pasó de 6,77 % a 10,5 %.
Al mismo tiempo, advierte Investigaciones Económicas de Corficolombiana, el gobierno ha aumentado su gasto en $ 18 billones tras utilizar la cláusula de escape de la regla fiscal, que no se volvería a cumplir sino hasta 2028.
Dicho en otras palabras: la estrategia de cambiar deuda en el corto plazo le sirvió al gobierno para ahorrarse unos dólares en este momento, pero al mismo tiempo está gastando más dinero y comprometiéndose a pagar más intereses en el futuro. Ese movimiento, advierten los expertos, hace que el país aumente su riesgo en el futuro de tener dificultades financieras y que sea más arduo retornar a la senda del bajo déficit fiscal que asegura que haya más recursos para gastar en cosas diferentes a la deuda.
Redujimos la deuda externa frente al PIB, ¿por qué?, porque no nos endeudamos fuera del país sino para pagar las deudas anteriores. De hecho pagamos ya casi toda la deuda irresponsable que dejó Duque con el FMI, los más ricos del país se comieron toda esa deuda y cuando le… https://t.co/jCQGwzPRed
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 13, 2025
Por otro lado, está el efecto del precio del dólar que es la moneda en la que se mide la deuda externa del país. Con la reciente caída en el precio internacional de la moneda estadounidense, la deuda externa colombiana parece más pequeña.
Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, explica que “cada $ 100 menos en el precio del dólar frente en pesos colombianos puede ser aproximadamente 0,5 % del PIB menos de la deuda”. Y si la tasa de cambio pasó de los $ 4.000 a los $ 3.800 en los últimos meses, significa que la deuda externa se ve más o menos un punto porcentual más pequeña que antes.
Comportamiento de la Tasa Representativa del Mercado (TRM). Banco de la República
¿Culpa del Banco de la República?
Dentro de Colombia, la deuda pública pasó de $ 481 billones en agosto de 2022, el primer mes del gobierno de Petro, a $ 701 billones al cierre de julio de este año según los datos de la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda. Es decir, la deuda interna ha aumentado un 68 % en tres años.
Colombia tiene la deuda externa más baja de los últimos 10 añoshttps://t.co/chWUjrYYze
— MinHacienda (@MinHacienda) October 16, 2025
Según el presidente Petro, esto no se debe tanto a la emisión de bonos de deuda del gobierno como a las tasas de interés del Banco de la República, que durante la mayoría de este año se han mantenido en 9,25 % ante la resistencia de la inflación a bajar del 5 %.
Sin embargo, esa tasa de referencia la utiliza el sistema financiero únicamente para las transacciones de un solo día. Para las que son de más largo plazo, como dar créditos de vivienda o a las empresas o a los colombianos para cosas como un vehículo o una nueva nevera, los bancos tienen en cuenta otros factores como las proyecciones de inflación de este y los próximos años, las proyecciones de crecimiento de la economía y la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones internas y externas. Lo mismo ocurre con el dinero que le prestan fondos, bancos, administradores y otros países a Colombia.
Y las tasas del mundo financiero, de hecho, han bajado más que las del Banco de la República. Como muestra este gráfico de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, mientras en dos años las tasas de la autoridad monetaria bajaron cuatro puntos porcentuales, las de los créditos hipotecarios han bajado 4,64 puntos, las comerciales lo han hecho en 5,63 puntos en promedio y los créditos de consumo tienen intereses 7,32 puntos porcentuales más bajas que hace dos años.
Comparación del recorte de tasas de interés en Colombia. Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá