Actualizado 31 de octubre de 2025 - 3:24 p. m.
El Banrepública vuelve a dejar estables las tasas, ¿cómo le afecta esto a usted?
Al menos por un mes más, las tasas de referencia del Banco de la República seguirán en 9,25 % pese a la oposición del gobierno.
Periodista Digital
Carlos Betancourt, viceministro de Hacienda, y Leonardo Villar, gerente del BanrepúblicaCrédito: Banco de la República
Este viernes, la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, mantener las tasas de interés de referencia estables en 9,25 % por lo menos hasta su próxima reunión, que se realizará el último día hábil de noviembre.
Esa decisión se tomó con el voto de cuatro integrantes de la Junta Directiva, mientras que otro integrante pidió que las tasas bajaran al 9 % y otros dos pidieron una reducción hasta el 8,75 %. Entre los votos a favor de un recorte en las tasas de interés estuvo el del viceministro de Hacienda, Carlos Betancourt, quien ejerció como ministro encargado y manifestó, nuevamente, el inconformismo del gobierno en esta materia.
Los cálculos de la Junta Directiva
El ministro encargado aseguró que, para el gobierno, todavía hay espacio económico para que las tasas de interés bajen e impulsen aún más el consumo de los colombianos y, con ello, el crecimiento de la economía.
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que el equipo técnico de la entidad estima que la economía tenga un crecimiento económico de 2,6 % en el total de 2025, que es bajo pero superior a los demás países de la región.
En contraste, a la Junta Directiva de la autoridad monetaria le preocupa que la inflación completó tres meses consecutivos por encima del 5 % y, según el equipo técnico, la inflación no volvería a bajar sino hasta los primeros meses del 2026.
¿Cómo me afecta la decisión del Banco?
A pesar de las críticas del presidente Gustavo Petro, que en redes sociales aseguró que las tasas de interés solo bajarán cuando cambie a otro de los miembros de la entidad, estas tasas de referencia tienen poco impacto en el costo del dinero para los colombianos del común.
Solo bajará cuando elijamos el próximo miembro de la junta del Banco de la República https://t.co/YjbMYV5fGb
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 31, 2025
Las tasas de interés que define el Banco de la República son la referencia del costo al que tanto la entidad como los bancos prestan dinero, entre las mismas entidades del sistema financiero de un día para otro, pero no a largo plazo como le prestan a la gente.
Para las tasas de interés que cobran a los colombianos, se tienen en cuenta cosas como la tasa de usura, que es el límite que pueden cobrar por los créditos otorgados y las tarjetas de crédito, pero también la capacidad de pago que tienen los usuarios y las expectativas económicas del país, que incluyen a su vez el perfil de riesgo que tiene Colombia.
La razón para esto es que si el país deja de responder por sus compromisos o es percibido como un posible incumplidor de pagos, las tasas de interés que le cobrarán son más altas y eso aumenta también las tasas a las que les prestan en el exterior a los bancos y puede generar problemas económicos internos según cómo organice sus cuentas el gobierno.
Si hay problemas en la casa, los habitantes, es decir los colombianos endeudados, también podrían tener problemas e incumplir con sus pagos.
En resumen, la decisión del Banco de la República tiene poco que ver con el crédito que a usted ya le aprobaron.