Categorías

Inicio / economia
10 de septiembre de 2025
Actualizado 10 de septiembre de 2025 - 1:32 p. m.

¿Cómo afecta al empleo y la economía que los jóvenes en Colombia abandonen sus estudios universitarios?

El 22 % de los estudiantes en Colombia abandona la universidad en el primer año, según la OCDE, lo que amenaza la empleabilidad y la economía.

Alison Rodríguez

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Apenas 16 de cada 100 estudiantes logran graduarse en el tiempo estipulado.Crédito: Canva

El más reciente informe Panorama de la Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte sobre las dificultades que enfrenta la educación superior en Colombia. Según el documento, la deserción universitaria alcanza el 22 % en el primer año y, de manera acumulada, se acerca al 50 % a lo largo de la carrera.

A esto se suma una baja eficiencia en la finalización de los programas: apenas 16 de cada 100 estudiantes logran graduarse en el tiempo estipulado, lo que refleja los retos que persisten en materia de permanencia y culminación académica.

Deserción en Colombia

Las cifras de abandono estudiantil en Colombia generan gran preocupación. Según el informe de la OCDE, cerca del 20 % de los universitarios deja sus estudios en el primer año, y casi el 50 % no logra terminar la carrera en algún momento de su formación. Esta situación ubica al país como el segundo con mayor tasa de deserción en América Latina.

De acuerdo con un análisis de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la escasez de profesionales calificados afecta de manera directa la competitividad económica y limita el crecimiento del país, al tiempo que dificulta el desarrollo de sectores clave como la salud, la ingeniería y la educación.

Brecha salarial

En ningún otro país de la OCDE el beneficio económico de cursar estudios universitarios es tan marcado como en Colombia, lo que también refleja la fuerte desigualdad salarial existente. La diferencia de ingresos entre los trabajadores con y sin estudios de bachillerato es del 30 %. Por su parte, quienes se gradúan de la universidad ganan en promedio un 150 % más que un bachiller.

Asimismo, se muestra que los doctorados alcanzan 93 % de empleo, quienes tienen maestría el 90 %, los profesionales universitarios el 86 % y los TyT el 83 %.

La prima salarial es aún más evidente en los niveles de posgrado. En Colombia, quienes alcanzan este nivel educativo llegan a ganar hasta 2,2 veces más que los recién graduados de programas de pregrado.

(Vea también: Colombia es el país menos productivo de la OCDE, esto dice el informe)

El alto beneficio económico de la educación superior en Colombia se presenta como una paradoja. Según un análisis de la revista Forbes, este factor debería ser un incentivo para culminar los estudios; sin embargo, su magnitud refleja las fallas estructurales del sistema. La dificultad para acceder y permanecer en la universidad limita de forma artificial la oferta de profesionales, lo que eleva el valor del título y, al mismo tiempo, perpetúa la desigualdad.

La Graduación Lenta

Complementando el desafío de la deserción, los datos de la OCDE revelan una marcada ineficiencia en la finalización de los estudios. Solo 16 de cada 100 estudiantes en Colombia logran terminar su carrera profesional en el tiempo estipulado por las instituciones.

Al mirar los datos en detalle, el informe advierte que las tasas más bajas de finalización se encuentran en las universidades públicas. Y es que en estas instituciones apenas el 9 % de los jóvenes culmina sus estudios a tiempo y solo el 38 % lo hace tres años después de la fecha prevista de finalización. En cambio, en las universidades privadas el 20 % finaliza a tiempo y el 47 % lo hace tres años después.

(Vea también: El 15 de julio comenzó la reducción de la jornada laboral en Colombia)

La UNAD también señala que para el país, la graduación tardía implica un costo de oportunidad masivo para la economía. La contribución económica de un profesional plenamente cualificado se retrasa, lo que afecta la productividad y la capacidad de innovación de la nación.

Finalmente, el observatorio de la Universidad Colombia dice que el alto costo de la deserción, estimado en 2.8 billones de pesos anuales , es solo una parte de la ecuación; la graduación tardía representa una pérdida de capital humano que podría estar impulsando el desarrollo económico.

{{EMBED_2}}

Actualidad

Isabella Ladera y Beéle: cronología del romance, polémicas y ruptura definitiva

Por María Fernanda Sierra

Gastos superan ingresos: alerta por déficit histórico en el Fomag

Por Ana Sofía Boshell Cortés

Álvaro Uribe volvería al Congreso con el Centro Democrático

Por Katherine Vega

Más apoyo financiero gracias a convenio entre IPES y Bancamía

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz

Esta es la propuesta de transición energética de Susana Muhammad

Por Angélica Gómez

Robaba los perros de sus vecinos y luego los maltrataba

Por Camilo Cruz

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?

Por Oscar Repiso