Inicio / Economía
14 de julio de 2025 - 1:36 p. m.
Actualizado - 1 de agosto de 2025 - 10:55 p. m.

Hoy 15 de julio marca la vigencia de la nueva ley que afectará su día a día

El cambio hace parte de la ley que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trae ajustes como el nuevo recargo nocturno desde diciembre.
WhatsAppFacebookXLinkedIn
Imagen principal
Empleados del servicio doméstico - Crédito: Colprensa

Desde hoy, Colombia marca un hito en su historia laboral con la implementación de una nueva etapa de la reducción progresiva de la jornada semanal, una medida que impactará a millones de trabajadores del sector público y privado.

La jornada máxima pasa de 46 a 44 horas semanales, sin afectar el salario ni los derechos adquiridos. La transformación es parte del cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, que busca mejorar la calidad de vida de los empleados y equilibrar la relación entre el trabajo y la vida personal.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, oficializó la medida e informó que, adicionalmente, a partir de diciembre de 2025, el recargo nocturno aplicará desde las 7:00 p.m., y no desde las 9:00 p.m. como ocurría anteriormente, lo que incrementará el valor de las horas trabajadas en ese horario.

 

 

¿Qué cambia?

Con la reducción a 44 horas semanales:

  • La jornada laboral se podrá distribuir en cinco o seis días a la semana, con un límite diario de ocho horas diurnas, sin contar la hora de almuerzo.

  • El horario diurno legal se mantendrá entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m.

  • La hora de almuerzo no cuenta como tiempo trabajado.

  • No se reduce el salario, ni las prestaciones sociales, ni el valor de la hora ordinaria.

  • Para 2026, se implementará la última etapa, llegando a una jornada máxima de 42 horas semanales.

¿Y el recargo nocturno?

Desde diciembre de 2025, el trabajo realizado entre 7:00 p.m. y 6:00 a.m. tendrá un recargo del 35%. Esta modificación eleva el costo de la hora nocturna y ha despertado preocupación entre sectores que operan en horarios extendidos como restaurantes, vigilancia, panaderías, bares y logística.

imagen dada

Sector de vigilancia privada en Colombia Crédito: Colprensa

 

Salario mínimo y valor por hora

Según cálculos basados en el salario mínimo de 2025 ($1.423.500) y con las prestaciones sociales (50% adicionales), el salario real alcanza los $2.135.000 mensuales. Bajo la nueva jornada de 44 horas, el valor de la hora ordinaria asciende a $12.132. Para 2026, con jornada de 42 horas, el valor subirá a $12.708, un aumento del 4,75%.

Con el recargo nocturno del 35%, la hora trabajada entre 7:00 p.m. y 6:00 a.m. podría aumentar hasta en un 6% adicional.

imagen dada

Empresa de manufactura y marroquinería Crédito: Colprensa

 

Cambios en recargos dominicales y festivos

La reforma laboral también ajusta el pago por trabajo dominical y festivo de forma escalonada:

  • 2024: del 75% al 80% (ya en vigencia).

  • 2026: aumento al 90%.

  • 2027: recargo llegará al 100%.

Esto impactará especialmente a sectores que operan los fines de semana, como el turismo y el comercio. De hecho, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), estima que el impacto total en el sector hotelero podría llegar a los $439.000 millones.

 

Voces a favor y en contra

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que esta reducción y los nuevos recargos podrían fomentar la informalidad y poner en riesgo miles de empleos, especialmente en las mipymes (Micro, pequeña y mediana empresa), que no tienen el músculo financiero de las grandes compañías.

En contraste, expertos señalan que reducir la jornada contribuye a disminuir el estrés, mejora la salud mental y eleva la productividad. Países como Alemania y Suecia, donde se trabaja entre 35 y 37 horas semanales, han registrado incrementos de hasta el 300% en innovación, 33% en productividad y una caída del 66% en días de incapacidad médica.

 

 

¿A quiénes no aplica esta reducción?

No todos los trabajadores están cobijados por esta medida:

  • No aplica para servidores públicos que no se rigen por el Código Sustantivo del Trabajo.

  • Menores de edad tienen horarios restringidos según su edad y deben cumplir jornadas más cortas.

  • Empleos de alto riesgo o en ambientes insalubres podrían tener horarios ajustados por normas adicionales.

 

Otros puntos clave:

  • No se pueden programar dos turnos en un mismo día, salvo en cargos de dirección o confianza.

  • Las empresas pueden acordar la distribución de las 44 horas de manera flexible, siempre garantizando el día de descanso.

  • Con la implementación de esta ley, los empleadores ya no están obligados a otorgar el Día de la Familia ni las dos horas semanales para actividades personales, tal como lo establecía la Ley 1857 de 2017.

 

¿Qué pasa si se exceden las 8 horas diarias o 44 semanales?

Superar esos límites sin justificación puede considerarse hora extra, y, por tanto, debe ser remunerada con los respectivos recargos legales.

La ley es clara: la jornada máxima es de ocho horas diarias y cualquier acuerdo fuera de eso debe estar sustentado por condiciones excepcionales.

imagen dada

Trabajadores de obras civiles Crédito: Colprensa

 

Un cambio estructural con efectos económicos y sociales

La entrada en vigencia de la reducción de la jornada laboral en Colombia no solo implica un cambio administrativo, sino una transformación de fondo en la dinámica laboral del país. Aunque los empresarios alertan por los costos adicionales, el Gobierno Nacional apuesta a que esta reforma derive en mejores condiciones para los trabajadores, mayor motivación, y un entorno más saludable y productivo.

Colombia se suma así a una tendencia global que prioriza la calidad de vida y la salud mental, aunque el debate sobre su viabilidad económica y sostenibilidad sigue abierto. El próximo año, el país vivirá otra fase de esta reforma, con una jornada de 42 horas semanales como tope definitivo. El reloj ya empezó a correr.

El cambio hace parte de la ley que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trae ajustes como el nuevo recargo nocturno desde diciembre.

 

Actualidad

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta

Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Se acabó el ciclo de David González en la crisis que hunde a Millonarios?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Qué significa que EE.UU. certifique o no a Colombia?

Por Katherine Vega

Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu

Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro

Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"

Por Ma. Fernanda López