Categorías

Inicio / colombia
31 de octubre de 2025
Actualizado 30 de octubre de 2025 - 7:46 p. m.

Tren de Zipaquirá ya tiene aval del Conpes: así será la financiación del proyecto

El Tren de Zipaquirá conectará a este municipio con otros de la Sabana Centro y con Bogotá.

Carlos Grosso

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Foto Ref. Regiotram de occidenteCrédito: Redes Sociales

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó y declaró este jueves la importancia estratégica del Proyecto Tren de Zipaquirá, un paso decisivo para avanzar en la transformación de la movilidad regional y en la reactivación del sistema férreo en Colombia.

Con esta declaratoria, el proyecto entra en una nueva fase que permitirá asegurar los recursos necesarios para su ejecución, consolidando uno de los desarrollos de infraestructura más ambiciosos para la Sabana Centro y la capital del país.

El Tren de Zipaquirá, que conectará a este municipio con otros de la Sabana Centro y con Bogotá a través de un sistema férreo moderno, limpio y sostenible, contempla una inversión estimada de $17,45 billones de pesos (constantes de 2024).

De este monto, el Gobierno Nacional aportará $11,9 billones, equivalentes al 68,4 % de la financiación total, reafirmando su compromiso con una movilidad eficiente, equitativa y ambientalmente responsable.

Una apuesta por la movilidad sostenible y la integración regional

El nuevo tren tendrá un corredor férreo de 48,9 kilómetros y 17 estaciones, con capacidad para movilizar más de 187.000 pasajeros diarios en su etapa inicial.
La obra permitirá descongestionar los accesos a Bogotá, reducir los tiempos de desplazamiento y ofrecer una alternativa segura y cómoda al transporte motorizado individual.

Entre sus principales beneficios se destacan:

·       Reducción de más de 60.000 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo a la lucha contra la crisis climática.

·       Mejor calidad de vida para más de 1,3 millones de habitantes de la región.

·       Ahorros por $622.000 millones en costos asociados a la accidentalidad y a los tiempos de viaje.

·       Impulso económico y renovación urbana en los sectores cercanos a las estaciones.

imagen dada

El tren de Zipaquirá será una realidad. PEXELS

 El Ministerio de Transporte destacó que este avance marca un antes y un después en la historia del transporte regional.
“El Tren de Zipaquirá pasa de ser un sueño a convertirse en una realidad. Esta decisión ratifica el compromiso del Gobierno del Cambio, liderado por el presidente Gustavo Petro, con la movilidad sostenible, la reactivación férrea y la integración regional”, señaló la cartera.

La declaratoria del CONPES permitirá a las entidades territoriales gestionar sus vigencias futuras, paso necesario para que el Gobierno Nacional pueda garantizar los recursos a través del Ministerio de Hacienda y avanzar hacia la firma del convenio de cofinanciación.

El proyecto se enmarca en la estrategia nacional de recuperación del sistema férreo, que busca conectar al país mediante corredores de carga y pasajeros más eficientes, menos contaminantes y articulados con otras formas de transporte.

Con este nuevo paso, el Tren de Zipaquirá se consolida como una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional por una Colombia más conectada, sostenible y moderna.

Actualidad

Noboa califica de incoherente a Petro y vuelve a poner en duda su misterioso viaje a Manta

Por Fernando Mojica

Con 'peros' se renovó la Misión de Verificación de la ONU

Por Katherine Vega

La ONU alerta: Ucrania al borde de una crisis invernal

Por María Fernanda Sierra

Trump no planea ataques en Venezuela

Por Carolina López Mantilla

Resumen semanal

¿Cómo se forma un huracán y por qué Melissa se fortaleció en el Caribe?

Por María Fernanda Sierra

El Viejo, la pieza clave que une a la Segunda Marquetalia con el crimen de Miguel Uribe

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la memoria tejida por Juliana Muñoz

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso