Actualizado 15 de octubre de 2025 - 5:50 p. m.
Así se teje el nuevo pacto entre la Aunap y las comunidades pesqueras
Pescadores, acuicultores y líderes locales se unen en los 'Encuentros Agua y Territorio' de la Aunap para impulsar el desarrollo sostenible.
Periodista Digital
Pescador colombiano.Crédito: Cortesía - Aunap
En los amaneceres del caribe y el pacífico colombiano, cuando los primeros rayos de sol se reflejan en el agua, cientos de pescadores ya están en marcha. Son los guardianes del alimento y del equilibrio natural de los ríos y mares del país. Sin embargo, su oficio enfrenta desafíos cada vez más complejos: el cambio climático, la contaminación, la informalidad y la necesidad de acceder a nuevos mercados.
Frente a este panorama, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) decidió dar un paso diferente: salir de los despachos y encontrarse con quienes sostienen al sector desde las orillas.
(Vea también: Turismo ecológico en Colombia: parques, destinos y claves de viaje sostenible)
Así nacen los Encuentros Regionales “Agua y Territorio”, una estrategia que busca escuchar, aprender y fortalecer el vínculo con los pescadores y acuicultores de todo el país. El evento se llevará a cabo los días 16 y 17 de octubre, en simultánea, desde las siete direcciones regionales: Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Magangué, Medellín y Villavicencio.
Invito a las comunidades a que vean estos encuentros como una oportunidad para construir juntos un futuro más competitivo y sostenible.
William Tepud Verdugo, director general de la Aunap.
Un país que se une por el agua
La iniciativa se conecta con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 del Gobierno de Gustavo Petro, que impulsa la pesca sostenible, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático como ejes para el crecimiento productivo.
Pero más allá de las metas institucionales, el propósito real es acercar los servicios de la entidad a las comunidades que, por años, han trabajado desde el anonimato.
(Le puede interesar: Ecos Crea III: el encuentro artístico donde el arte convierte los finales en nuevos comienzos)
Los encuentros servirán para orientar a pescadores y acuicultores en trámites, capacitaciones técnicas, líneas de crédito y programas de apoyo. También se rendirá homenaje a los líderes que han dedicado su vida a la preservación de los ecosistemas acuáticos, demostrando que la pesca responsable es también una forma de proteger el futuro.
La AUNAP busca que estas jornadas no sean solo una reunión técnica, sino una experiencia colectiva donde se compartan historias, conocimientos y sueños de transformación. Ferias de productos locales, muestras culturales y talleres de capacitación acompañarán los dos días de actividades, fortaleciendo los lazos entre comunidades, instituciones y gobiernos locales.
Más allá del anzuelo: el futuro del sector
En el corazón de esta apuesta está la convicción de que la pesca y la acuicultura pueden ser motores de desarrollo sostenible. Cada región tiene su propia historia y potencial: desde los estanques de tilapia en el Meta hasta los pescadores artesanales del Caribe.
Con más de 2.500 asistentes esperados, los Encuentros Regionales de la AUNAP se proyectan como el espacio más importante del año para articular esfuerzos y construir una hoja de ruta común.
Queremos que estos espacios se conviertan en verdaderos escenarios de transformación.
Tepud Verdugo, director general de la Aunap.