Actualizado 22 de septiembre de 2025 - 8:54 p. m.
Petro en la ONU: crítica a la política antidrogas y advertencia de un colapso climático
El mandatario inició su intervención saludando a los asistentes y se autodefinió como un “mandatario descertificado”.
Periodista Digital
Petro en la ONUCrédito: Redes sociales
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronunció este martes un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el que cuestionó la política internacional contra las drogas y lanzó una fuerte advertencia sobre el cambio climático.
El mandatario inició su intervención saludando a los asistentes y se autodefinió como un “mandatario descertificado”, en alusión a la decisión de gobiernos extranjeros de evaluar la política antidrogas de Colombia. “¿Con qué derecho del derecho internacional puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Esto es democracia o el principio de la barbarie?”, afirmó, al tiempo que recordó que le resta un año de mandato.
Petro criticó lo que considera un trato desigual frente a las sustancias declaradas ilegales por Naciones Unidas. Señaló que mientras drogas como la cocaína son prohibidas por producirse en el sur, el alcohol no fue incluido en esa lista por ser fabricado en el norte. “Estamos siendo víctimas de eso”, dijo.
"La política antidrogas de Estados Unidos está ligada al genocidio en Gaza, está ligada a la nueva política de inmigración y está ligada al fracaso actual de la crisis climática. Y no podemos desencadenar los hechos, sino saberlos interpretar. Hay una guerra en el mundo, y esa… pic.twitter.com/DDWBDulDDW
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 22, 2025
En su discurso, sostuvo que miles de jóvenes han muerto como consecuencia de esta política, tanto por los misiles en operaciones militares como por las mafias. “No hay una guerra contra los narcotraficantes, los misiles caen sobre la pobreza, no sobre donde está el lujo”, sentenció. También reiteró su decisión de prohibir la aspersión aérea con glifosato: “Porque yo dije que no caía una gota de veneno más sobre nuestros seres humanos pobres, ni sobre nuestra agua, es que soy un presidente descertificado”.
El jefe de Estado amplió su intervención hacia la crítica del modelo económico global, al que describió como una “sociedad de robots” que produce bienes de consumo superfluos, mientras una élite concentra fortunas imposibles de gastar en varias generaciones.
Petro también alertó sobre los efectos del cambio climático, recordando la reciente mortandad de delfines rosados en el Amazonas por el aumento de temperaturas y los incendios forestales. “Si la selva no se salva, no se salva la humanidad. Estamos en el punto de no retorno”, afirmó, advirtiendo que la crisis ambiental “está a punto de pasar de colapso a colapso climático”, lo que haría inocuas las cumbres internacionales.
“El mundo tiene que cambiar y tenemos diez años para hacerlo. No hay otra opción que la revolución de los pueblos en todas las regiones del mundo”, enfatizó. En esa línea, denunció el trato que reciben los migrantes colombianos en Estados Unidos: “Los tratan como esclavos”, dijo, recordando que se negó a aceptar aviones con connacionales deportados en cadenas.
En uno de los pasajes más controvertidos de su discurso, Petro se refirió a la guerra en Gaza y advirtió que, si no se detienen los bombardeos, pedirá a China que “ponga los destacamentos”. Finalmente, recordó que la COP30 será, en sus palabras, “el escenario para salvar al mundo”.