Actualizado 7 de octubre de 2025 - 11:18 a. m.
Narcotráfico: Petro reacciona a propuesta de la ONU de nuevo cálculo de cultivos
La organización multilateral emitió un comunicado tras la ratificación de Estados Unidos sobre la descertificación de Colombia.
Periodista Digital
El presidente Gustavo Petro respondió a la propuesta de Unodc desde su cuenta de XCrédito: Colprensa
La Oficina contra las Drogas y el Delito de la Organización de Naciones Unidas (Unodc por sus siglas en inglés) publicó el lunes en la tarde un comunicado en el que le propuso a Colombia una nueva metodología para calcular el área de cultivos de cocaína en territorio nacional, tras la descertificación del país por parte de Estados Unidos.
En el comunicado, la oficina de la ONU “reconoce que estos datos enfrentan limitaciones propias de los estudios científicos, como factores presupuestales y de seguridad que han impactado la frecuencia de actualización de los datos en varias regiones”.
Para enfrentar los cambios del mercado ilegal de la cocaína, la Unodc le propone a Colombia “ampliar los indicadores, pasando de medir solo la producción potencial a estimar también la cocaína disponible en los mercados”.
Al respecto, el presidente Gustavo Petro respondió por medio de su cuenta en la red social X señalando que “las Naciones Unidas reconocen el error en su método para establecer la producción potencial de cocaína en el país. Acepta corregir el resultado del 2023 bajo nueva revisión. Toda la descertificación se montó sobre este hecho”.
En este trino las Naciones Unidas reconocen el error en su método para establecer la producción potencial de cocaína en el país. Acepta corregir el resultado del 2023 bajo nueva revisión.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 6, 2025
Toda la decertificación se montó sobre este hecho.
Vuelvo a afirmar que Colombia en este…
Colombia desertificada y con récord
Recientemente, el gobierno de Estados Unidos anunció la descertificación de Colombia en la lucha contra la cocaína y el cultivo de coca, planta de la que proviene la droga ilegal. Entre sus argumentos, estuvo la cifra récord de 253.000 hectáreas de cultivo de la planta en 2023, según los cálculos de Unodc.
En ese momento, el gobierno de Donald Trump acusó a Colombia de no hacer lo suficiente para combatir el narcotráfico, aunque no recortó el presupuesto que envía al país, ni la ayuda militar para la lucha contra los grupos ilegales.
Según el gobierno colombiano, sin embargo, la decisión del gobierno Trump es más bien política, dadas las diferencias ideológicas entre ambos presidentes en temas que van desde el manejo económico hasta la migración y la guerra en Gaza.
Por su parte, Unodc le propone a Colombia en esta nueva metodología de cálculo de los cultivos de cocaína tener en cuenta también las incautaciones de la droga, de las cuales el presidente Petro asegura son las mayores que haya hecho un gobierno en el país, así como incluir la disponibilidad para el consumo interno y hasta el potencial de uso ilícito de la coca.
A través de mesas técnicas, dialogaremos con las autoridades nacionales y esperamos robustecer el modelo en las próximas semanas para mejorar la información para la toma de decisiones de política pública.
— UNODC Región Andina y Cono Sur (@UNODCROCOL) October 6, 2025
Conoce aquí el comunicado completo: pic.twitter.com/YCYv1gs5so