Actualizado 19 de septiembre de 2025 - 9:06 a. m.
¿Seguirán los combates contra el Clan del Golfo pese a las negociaciones en Catar?
El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, reiteró que la ofensiva militar contra el Clan del Golfo continúa, pese al inicio de diálogos en Doha.
Periodista Digital
Ministro de Defensa manifestó que seguirá la lucha contra el Clan del GolfoCrédito: Colprensa
Mientras el Gobierno avanza en la mesa de negociaciones con el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), conocido como Clan del Golfo, en Doha, Catar, el Ministerio de Defensa ratificó que no habrá suspensión de operaciones militares.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reiteró este jueves que las Fuerzas Militares mantendrán la ofensiva contra el Clan del Golfo, pese al inicio de los diálogos de paz entre el Gobierno y ese grupo armado en Doha, capital de Catar. En la mesa, las partes alcanzaron un acuerdo que contempla un plan piloto para la sustitución de cultivos ilícitos en cinco municipios donde opera la organización criminal considerada el mayor cartel de drogas del país.
Le puede interesar: Petro vuelve a proponer una Asamblea Constituyente en Colombia
“En lo que respecta al Ministerio de Defensa, la orden es continuar la ofensiva contra todos los grupos armados organizados, incluido el Clan del Golfo”, declaró Sánchez durante su intervención en el Congreso de Transporte Terrestre Colfecar, que se lleva a cabo en Cartagena.
El ministro Pedro Arnulfo Sánchez ratificó que la ofensiva contra el Clan del Golfo continuará - Crédito: Colprensa
El funcionario recalcó que “no hay ningún cese al fuego, no hay ninguna suspensión de operaciones militares y, paralelo a ello, hay observadores militares y policiales, de la mano de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, para monitorear el cumplimiento de los acuerdos definidos por el Gobierno Nacional”. En ese sentido, insistió en que su despacho actuará “con total contundencia porque eso es lo que dice la Constitución Política de Colombia”.
Las palabras del ministro coincidieron con el arranque formal de la mesa en Doha, que busca poner fin a una confrontación que en los últimos meses ha escalado con fuerza. En julio, por ejemplo, dos soldados colombianos murieron en la zona rural de Cañasgordas, Antioquia, tras un ataque de la subestructura Edwin Román Velásquez Valle del Clan del Golfo.
Le puede interesar: Undmo intervino la vía La Mesa para dispersar manifestaciones: ¿hay paso vehicular?
Lo que se pactó en la primera ronda de diálogos con el Clan del Golfo
En las conversaciones realizadas en Catar se trataron temas clave como el abandono de la violencia, la construcción de paz y los desafíos estructurales del proceso. El propósito fue avanzar en acuerdos que salvaguarden los derechos del Gobierno colombiano, del EGC y de las comunidades impactadas por el conflicto armado.
La primera fase de conversaciones con el EGC tuvo lugar del 14 al 18 de septiembre de 2025. La Cancillería de Catar informó de manera oficial que asumirá la mediación en este proceso, reiterando su compromiso con la resolución pacífica de conflictos y el impulso a la estabilidad en diversas regiones.
El Ministerio de Catar manifestó: “El Estado de Qatar anuncia su mediación en el proceso de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), reafirmando su compromiso continuo de resolver conflictos mediante el diálogo y medios pacíficos, y de promover la paz y la estabilidad en diferentes regiones del mundo”.
Delegados del Gobierno colombiano y del Clan del Golfo firman el acta de la primera ronda de diálogos en Doha, Catar - Crédito: X @ComisionadoPaz
Por su parte, Mohammed bin Abdulaziz bin Saleh Al Khulaifi, ministro de Estado para Asuntos Exteriores de Catar, señaló que el proceso de paz en Colombia se ha llevado a cabo en fases planificadas, “basados en principios que incluyen la reducción y el cese de la violencia, y el cumplimiento de los acuerdos relacionados con temas humanitarios, con apego a las leyes nacionales e internacionales, y garantizando la participación de todos los actores relevantes, incluidas las comunidades afectadas por el conflicto”.
Le puede interesar: Descertificación: las cifras del presidente Petro para defender política antidrogas
Uno de los principales avances de esta primera ronda fue el consenso para llevar a cabo una nueva fase de negociaciones en Doha, cuya fecha aún no ha sido definida. El proceso, denominado oficialmente “Proceso para la Desmovilización del autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) y la construcción de paz con el pueblo en los territorios”, quedó registrado en un acta firmada por Álvaro Jiménez Millán, delegado del Gobierno colombiano, y Armando Pérez Castañeda, representante del Clan del Golfo.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aclaró que pese al inicio de las negociaciones con el Clan del Golfo, no existe ningún cese de operaciones. Además señaló que la instrucción para la Fuerza Pública es mantener la ofensiva contra ese grupo armado ilegal. pic.twitter.com/YJgsw8jpjB
— Notivision PLUS (@NotivisionPLUS) September 18, 2025
El Gobierno, por su parte, se comprometió a poner en marcha un plan piloto orientado a fortalecer la confianza en los municipios de Mutatá (Antioquia), Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía (Chocó). Según el acuerdo, “se implementará un programa piloto de pedagogía para la sustitución total de los cultivos de uso ilícito en los cinco municipios, considerando la participación voluntaria, la asistencia técnica y medios de vida alternativos”.
En este marco, se conformará un equipo de trabajo liderado por la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI). Asimismo, Migración Colombia encabezará otro grupo con el propósito de “desestimular los factores de ilegalidad que afectan los derechos de las personas migrantes y la soberanía del Estado”. A su vez, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asumirá la coordinación de un equipo destinado a atender problemáticas como la protección de cuencas, la explotación de recursos forestales y de fauna, los efectos de la minería y la expansión de la frontera agrícola.