Actualizado 3 de septiembre de 2025 - 6:57 p. m.
¿Cómo se definirá el nuevo salario mínimo que beneficiará a millones de trabajadores en 2026?
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que la negociación del salario mínimo de 2026 será mediante diálogo tripartito.
Periodista Digital
El Ministerio de Trabajo adelantó que la discusión se hará con cifras en manoCrédito: Colprensa
El inicio de la discusión sobre el incremento del salario mínimo en Colombia para el próximo año ha generado atención, especialmente tras las declaraciones del ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien participó en una sesión de las Comisiones Económicas del Congreso de la República. En la sesión, se presentó el presupuesto del sector Trabajo para 2026, y el funcionario aprovechó para señalar que el Gobierno no impondrá un aumento por decreto, salvo que las partes involucradas no logren llegar a un acuerdo, tal como lo establece la Constitución.
Le puede interesar: Pacientes de enfermedades huérfanas y de cuidado especial al borde de la crisis
Sanguino destacó la reciente instalación de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Sociales, creada el 26 de agosto de 2025, subrayando que este espacio de diálogo será crucial para definir el ajuste salarial de manera consensuada. En este proceso de concertación participarán activamente los representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos, quienes deberán analizar las cifras económicas para proyectar el aumento del salario mínimo.
El ministro enfatizó que la discusión se llevará a cabo con base en datos económicos claros, acompañados de expertos que guiarán el proceso para determinar un incremento que busque mejorar los ingresos de los trabajadores, tomando en cuenta el panorama económico del país.
Aumento del salario mínimo por decreto
En relación con la posibilidad de que el Gobierno decida incrementar el salario mínimo sin un acuerdo previo, el ministro Sanguino explicó que esta opción solo se activaría si no se llega a un consenso en la Comisión de Concertación. “El presidente ha indicado que, si es necesario, ejercerá su autoridad para imponer el aumento del salario mínimo por decreto, tal como lo permite la Constitución y la ley”, aseguró. No obstante, destacó que la prioridad del Gobierno es alcanzar un acuerdo mediante el diálogo social.
Además, defendió la política de aumentos salariales del Gobierno del presidente Gustavo Petro, destacando que los incrementos recientes han superado la tasa de inflación registrada en el año anterior. Según Sanguino, esta estrategia ha tenido efectos positivos en la economía del país.
Le puede interesar: MinEnergía defiende la cooperación energética con Venezuela
El ministro destacó que “el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado una política de incrementos salariales significativos, por encima de la inflación registrada en el año anterior”, lo que ha resultado en mejoras como el aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores, una reducción del desempleo, que según el último informe del Dane alcanzó un 8,8%, el nivel más bajo desde antes de la pandemia, y un control de la inflación que se mantiene por debajo del 5%.
El ministro del Trabajo explicó cómo será la negociación del nuevo aumento para millones de empleados - Crédito: Colprensa
ChatGPT dijo:
Críticas del sector privado
Ante las críticas del sector privado sobre la alta tasa de informalidad laboral (55% a junio de 2025, según el Dane), el ministro Sanguino respondió con datos oficiales para respaldar su postura. Aseguró que “la mayoría de los empleos creados en este período son, en un 80%, empleos formales”, y agregó que el crecimiento económico se encuentra cerca del 3%. Además, instó a los empresarios a reconocer que “si se incrementan los ingresos de los trabajadores, se impulsa la economía y se genera más empleo”.
En cuanto al tema de la informalidad, Sanguino citó cifras del Dane que reflejan una reducción de más de un punto porcentual en la tasa de informalidad, incluso en el sector rural. “La mayoría de los empleos generados son formales, y en una proporción menor, por debajo del 20%, son informales”, concluyó.
Le puede ineteresar: Radicada la consulta popular campesina en la Registraduría: ¿qué viene ahora?
En el ámbito de la inspección laboral, el ministro de Trabajo recordó que la entidad aplica un modelo que se activa según el número de quejas recibidas. Explicó que, en el caso de Tiendas D1, la intervención se realizó después de superar las 100 denuncias por parte de empleados, lo que motivó la revisión de 263 sedes en todo el país. Un proceso similar se adelantó en Supertiendas Olímpica.
El salario mínimo para 2025 tuvo un aumento del 9,50% - Crédito: Redes sociales
“Cuando recibimos un volumen considerable de denuncias que reflejan un patrón de incumplimiento de la normativa laboral, procedemos con estas inspecciones”, aseguró el ministro, subrayando que esta función busca garantizar la protección de los derechos de los trabajadores.
Con miras al futuro, el Gobierno plantea un avance importante en la formalización laboral mediante la reforma que se encuentra en trámite. Según Sanguino, la meta es vincular a más de 1,5 millones de personas al empleo formal, entre ellas repartidores de aplicaciones, trabajadoras domésticas, aprendices del Sena, madres comunitarias y otros sectores que hoy permanecen en la informalidad. La Reforma Laboral permitirá que estos grupos accedan a un marco de derechos y protección social, ampliando la cobertura del sistema de seguridad social en el país.