Categorías

Inicio / colombia
7 de octubre de 2025
Actualizado 7 de octubre de 2025 - 2:30 p. m.

Colombia, hogar de 2,8 millones de venezolanos: 15 años de migración, integración y esperanza en medio de los desafíos sociales

La llegada de venezolanos al país, hay historias de resiliencia, integración económica y políticas humanitarias que han marcado los últimos 15 años.

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Los venezolanos han recorrido muchas vías de Colombia buscando un mejor futuro. Crédito: Colprensa

La más reciente actualización de Migración Colombia reveló que 2.826.376 ciudadanos venezolanos residen actualmente en el territorio nacional, lo que mantiene a Colombia como el país que más migrantes provenientes de Venezuela ha acogido en el mundo.

Durante los últimos 15 años, miles de familias han cruzado la frontera, muchas a pie, atravesando carreteras y páramos, en lo que se ha convertido en uno de los éxodos más grandes de América Latina. La mayoría de los migrantes busca estabilidad, empleo, acceso a servicios de salud y educación, así como oportunidades para reconstruir sus vidas.

La falta de oportunidades en el vecino país, tras los gobiernos de Hugo Chávez y el posterior régimen de Nicolás Maduro generó la mayor migración de la historia reciente. 

¿El Permiso por Protección Temporal (PPT): una puerta hacia la integración?

Uno de los mecanismos más importantes para la regularización de esta población ha sido el Permiso por Protección Temporal (PPT), una medida implementada por el Gobierno colombiano para otorgar estatus legal, acceso a empleo formal, salud, educación y servicios financieros a los migrantes venezolanos.

imagen dada

Los permisos temporales facilitan a los migrantes venezolanos acceder a beneficios sociales. Colprensa

Este documento, con una vigencia de 10 años, permite a los ciudadanos venezolanos vivir y trabajar legalmente en Colombia mientras avanzan los procesos de regularización definitiva. De acuerdo con Migración Colombia, 1.947.436 personas ya cuentan con su PPT activo, lo que representa un avance histórico en materia de política migratoria en la región.

Impacto económico y social del éxodo venezolano

Aunque la llegada masiva de migrantes ha supuesto retos en materia de empleo, vivienda y servicios públicos, también ha generado aportes significativos a la economía y productividad del país.

Estudios de la Organización Internacional de las Migraciones  indican que la población venezolana en 2022 había contribuido al crecimiento del PIB colombiano en cerca del 0,5% anual, especialmente en sectores como comercio, construcción, servicios domésticos y emprendimiento.

Además, el 30% de los migrantes en edad productiva ya participa en el mercado laboral formal, aportando al sistema de seguridad social y generando nuevas dinámicas económicas en regiones fronterizas y principales ciudades.

¿Qué es el programa “Brazos Abiertos”?

El Gobierno colombiano también ha implementado el programa “Brazos Abiertos”, una estrategia interinstitucional que busca garantizar la nacionalidad y los derechos de los hijos de mujeres venezolanas nacidos en Colombia.

Este programa evita que miles de niños y niñas queden en condición de apatridia, garantizando su acceso a salud, educación y protección estatal.

imagen dada

Los niños de venezolanos nacidos en Colombia están protegidos por el programa "Brazos Abiertos" Colprensa

Los 15 años de caminatas y esperanza

Desde 2010, las carreteras colombianas han sido testigo de una de las migraciones más duras y esperanzadoras del continente. Familias enteras, muchas con niños pequeños, han caminado durante semanas desde Cúcuta, Maicao o Arauca hacia Bogotá, Medellín, Cali o incluso hacia otros países del sur.

Historias de esfuerzo, solidaridad y resiliencia se entrelazan con la realidad de quienes llegaron con una maleta al hombro buscando un nuevo comienzo. Para muchos, Colombia se ha convertido en un segundo hogar, donde han podido reconstruir su vida y aportar al desarrollo nacional.

imagen dada

En Maicao (La Guajira) está ubicado el asentamiento conocido como "La pista". Colprensa

La Guajira con el mayor asentamiento de venezolanos

El departamento de La Guajira sigue siendo uno de los  principales puntos de llegada y asentamiento de la población venezolana en Colombia. Municipios como Maicao, Uribia y Riohacha concentran miles de migrantes, tanto en zonas urbanas como en asentamientos informales.

La Pista es el asentamiento más grande de ciudadanos venezolanos en Colombia. Lleva su nombre porque el lugar servía de aeropuerto de Maicao años atrás. 

Se calcula que más de 12 mil personas viven en ese lugar en medio de condiciones de extrema pobreza y bajo las inclemencias de las altas temperaturas del terreno desértico guajiro. 

Organizaciones humanitarias advierten que la región enfrenta grandes desafíos en acceso a agua, salud y empleo. Un gran número de menores de edad habitan el lugar. 

Una migración que transforma

Colombia sigue apostando por un enfoque humanitario y de integración para atender el fenómeno migratorio más grande de su historia reciente. El reto, según las autoridades, está en fortalecer las oportunidades económicas, la inclusión social y la convivencia, garantizando que este proceso sea un ejemplo para el continente.

imagen dada

Bogotá es la ciudad con mayor presencia de ciudadanos venezolanos. Migración Colombia

La migración por regiones 

Bogotá sigue siendo la ciudad con el mayor número de ciudadanos venezolanos. En la capital del país, se encuentra concentrada gran parte de quienes decidieron un día abandonar tierras venezolanas, para buscar un futuro lejos de sus seres queridos.  Le siguen Medellín, Cúcuta, Barranquilla y Cali… 

imagen dada

Antioquia es después de Bogotá, la región con mas migrantes venezolanos. Migración Colombia

En materia de departamentos, Antioquia, Norte de Santander, Atlántico, Valle del Cauca y La Guajira ocupan el Top 5 de las regiones con más presencia de venezolanos. 



Actualidad

Pago a campesinos por cuidar los páramos de Bogotá

Por Camilo Cruz

Restrepo: el próximo gobierno heredará 600 billones en compromisos del gobierno Petro

Por Carlos Grosso

🔴 EN VIVO | Minuto a minuto de las marchas pro-Palestina

Por Gustavo Márquez Hernández

¿Un café para la paz? Benedetti y Montealegre buscan calmar tensiones en el gabinete

Por Oscar Repiso

Resumen semanal

Atentado en La Modelo: un guardia pierde la vida y tres más están heridos

Por Camilo Cruz

31 Minutos: ¿Por qué su Tiny desk conquistó las redes sociales?

Por María Fernanda Sierra

Virginia Vallejo: la periodista que amó a Pablo Escobar y contó su historia al mundo

Por María Fernanda Sierra

¿Guns N’ Roses sí tocará en Bogotá? Distrito ya concedió el permiso

Por Heidy Johana Palacio Sánchez