Actualizado 3 de octubre de 2025 - 3:48 p. m.
¿Por qué Fecode convoca un paro nacional de 24 horas durante este octubre?
Fecode anuncia paro el 30 de octubre por problemas en el sistema de salud del magisterio y la mala implementación del modelo Fomag.
Periodista Digital
Paro nacional convocado por FecodeCrédito: Colprensa
La Federación Colombiana de Educadores (Fecode), que reúne a más de 300.000 docentes, anunció un paro nacional de 24 horas programado para el jueves 30 de octubre. La medida busca protestar por las deficiencias persistentes en el sistema de salud para los maestros, gestionado a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).
Aunque la protesta se centra en Fiduprevisora, encargada de administrar los recursos del Fomag, la secretaria general de Fecode, Ruth Mariela Fernández, destacó la inconformidad general del gremio con el funcionamiento del modelo actual. Los docentes continúan enfrentando problemas graves, como retrasos en citas médicas, cirugías y entrega de medicamentos, a pesar de los acuerdos recientes.
Le puede interesar: Petro le reclama a Aldo Cadena por manejo del Fomag e implementación del modelo de salud
El paro surge ante el fracaso del nuevo modelo integral implementado mediante el Acuerdo 003 de 2024, que buscaba mejorar la atención preventiva y el tratamiento oportuno, delegando la gestión administrativa a Fiduprevisora. Sin embargo, según Fernández, los costos en salud se han triplicado sin que el servicio muestre mejoras significativas.
La Junta Nacional de FECODE, hoy 1° de octubre, votó por amplia mayoría la convocatoria a un Paro Nacional de 24 horas del Magisterio con movilización, el próximo 30 de octubre, teniendo como objetivos:
— fecode (@fecode) October 2, 2025
1. La defensa del derecho a la salud digna y oportuna, el respeto a la ley… pic.twitter.com/vWY2H1oYeI
La dirigente enfatizó que, aunque la medida apunta a entidades como Fomag y Fiduprevisora, no constituye un ataque directo al Gobierno del presidente Gustavo Petro, sino una protesta por la gestión ineficiente del sistema de salud del magisterio.
Déficit histórico en el Fomag: gastos superan los ingresos
Un reciente análisis del centro de pensamiento Así Vamos en Salud reveló falencias estructurales en el presupuesto del Fomag, con gastos que superan de manera sostenida los ingresos, generando riesgos para la sostenibilidad del sistema y la atención de los docentes y sus familias.
Fecode alerta sobre fallas en el sistema de salud del magisterio. Crédito - Fecode
Según el estudio, para 2024 los recursos ejecutados en salud alcanzaron $4,8 billones, un 184 % de los ingresos, impulsados principalmente por el aumento de costos médicos, contratos de servicios asistenciales y fallos judiciales. Entre 2019 y 2025, los gastos superan consistentemente los ingresos, y para 2025 se proyecta un déficit de $568.000 millones, manteniendo la tendencia de desbalance.
El informe también destaca características de la población del magisterio: predominio de mujeres entre 45 y 65 años, junto con una alta cantidad de beneficiarios pediátricos y adultos mayores. La red prestadora del fondo está fragmentada, con 2.561 IPS y 6.032 sedes, concentradas en 17 departamentos, pero 76 % de los prestadores son privados, y 13 sedes no están habilitadas, afectando transparencia y confiabilidad.
Le puede interesar: No pasa nada: Vicepresidente del Fomag sobre el anuncio de la Fundación Santa Fe
Fecode lidera marcha de docentes en la capital en protesta por fallas en el Fomag. Crédito - Redes sociales
Las principales enfermedades tratadas incluyen neoplasias, problemas cardiovasculares y ocho tipos de cáncer, como cérvix, colon-recto, mama y próstata, con indicadores de mortalidad y prevalencia preocupantes. En 2025 se mantiene un déficit histórico que amenaza la sostenibilidad del sistema, agravado por inconsistencias en reportes financieros y archivos presupuestales.
El Fomag, creado por la Ley 91 de 1989 y adscrito al Ministerio de Educación Nacional, tiene como objetivo garantizar las prestaciones sociales y el acceso a servicios de salud para los docentes del sector público.