Actualizado 27 de agosto de 2025 - 6:50 p. m.
‘Esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató’: defensa de Miguel Uribe Turbay
El abogado concluyó que la legislación vigente envía un mensaje equivocado a las organizaciones delictivas.
Periodista Digital
Tumba de Miguel Uribe Turbay en corredor que conduce a capilla del Cementerio Central.Crédito: Catalina Olaya - Colprensa.
El abogado Víctor Mosquera Marín, en representación de la familia del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, criticó la Ley de Infancia y Adolescencia al considerar que incentiva el uso de menores en actividades criminales, tras conocerse la sanción de siete años de privación de la libertad impuesta al joven de 15 años que disparó contra el líder político.
Vía X, Mosquera Marín expresó el sentir de la familia Uribe Turbay frente a la decisión judicial y advirtió sobre las implicaciones de la normativa actual para menores de edad en el país.
Bajo la Ley de Infancia y Adolescencia se impuso una de las sanciones más altas al menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay: 84 meses. Respetamos la decisión, pero esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado. Esta ley incentiva que el crimen use…
— Victor Mosquera Marin (@VictorMosqueraM) August 27, 2025
“Bajo la Ley de Infancia y Adolescencia se impuso una de las sanciones más altas al menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay: 84 meses. Respetamos la decisión, pero esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado”, declaró el abogado Mosquera Marín.
Esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado.
Víctor Mosquera Marín, abogado dela familia de Miguel Uribe Turbay
El abogado concluyó que la legislación vigente envía un mensaje equivocado a las organizaciones delictivas. "Esta ley incentiva que el crimen use menores sin castigo real y efectivo", puntualizó Mosquera.
La reacción del apoderado ocurrioó después de que un juez especializado en infancia y adolescencia sancionó con siete años de privación de la libertad en un centro de reclusión especial al menor de edad, identificado con el alias de Tianz.
#Judiciales | Con un amplio esquema de seguridad, compuesto por miembros de la Policía Nacional y la Policía Militar, sacaron de la Clínica Colombia al adolescente que atacó al precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. pic.twitter.com/jLsTboiUND
— Minuto60 (@minuto60com) June 10, 2025
El joven fue juzgado bajo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) por dos delitos: homicidio agravado y porte ilegal de armas, cargos que aceptó tras negociar con la Fiscalía General de la Nación y entregar información clave que permitió desarticular la estructura criminal detrás del atentado.
Por razones de seguridad, el menor de edad permanecerá, de momento, en el búnker del ente acusador bajo estrictos cuidados a cargo de funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad que deberá asumir su custodia en los próximos meses para el cumplimiento de la sanción, orientada a su resocialización.
El atentado y la red criminal
El crimen ocurrió sobre las 5 de la tarde del sábado 7 de junio en el parque El Golfito, del barrio Modelia en Bogotá, donde Uribe Turbay participaba en un evento político. En medio de la multitud, el adolescente le disparó con una pistola Glock 9 milímetros.
Aunque el menor de edad intentó huir, aparentemente para alcanzar una motocicleta que lo esperaba a pocas cuadras, el esquema de seguridad del precandidato logró neutralizarlo y aprehenderlo. Las investigaciones revelaron que el joven no actuó solo. Formaba parte de una red coordinada por Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, quien lo contactó y le ofreció $ 20 millones, dinero que finalmente no recibió.
Según la Fiscalía, Arteaga Hernández confesó que a su vez fue estafado, pues le prometieron $ 1.000 millones por planear el magnicidio, pero solo le entregaron $ 25 millones. También admitió que buscó deliberadamente a un menor de entre 14 y 15 años de edad para que el crimen no fuera juzgado bajo la ley de adultos.
Con la información del menor de edad y las pesquisas del CTI, las autoridades capturaron a otros cinco implicados:
Elder José Arteaga, alias El Costeño, supuesto coordinador logístico
Katerine Martínez, alias Gabriela, quien habría entregado el arma al menor de edad
Cristian Camilo González Ardila, conductor de la motocicleta destinada a la fuga y que se entregó el pasado 21 de julio
William González Cruz, alias El Viejo
Carlos Eduardo Mora, alias El Veneco
¿La UNP admitió fallas en el esquema?
El director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, reconoció el pasado 11 de agosto que, si bien el equipo del senador Uribe Turbay cumplía con los protocolos en cuanto a personal y dotación, hubo fallas y "lamentables coincidencias" que afectaron la efectividad del servicio el día del atentado.
Rodríguez explicó que el jefe del esquema, un miembro de la Policía, hizo "asignaciones inadecuadas". Detalló que algunos de los agentes "estaban trasnochados", mientras que otros, que debían custodiar directamente al senador, estaban atendiendo la seguridad de su núcleo familiar.
Rodríguez puntualizó que "lo correcto es siempre cubrir a la persona que es el protegido principal". La firma de abogados Víctor Mosquera Marín, que representa a la familia, condenó el magnicidio y exigió que "quienes, por acción u omisión, desatendieron las solicitudes de protección y dejaron al senador en estado de indefensión, sean llevados ante los tribunales".
¿Un menor puede pagar como un adulto?
La sanción de siete años impuesta al adolescente responde al marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), establecido en la Ley 1098 de 2006. Dicho sistema se aplica a jóvenes entre 14 y 18 años de edad y contempla medidas con un enfoque pedagógico y restaurativo, no punitivo, como en el sistema de adultos.
Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, explicó en su momento a Colprensa que el país se rige por tratados internacionales que establecen un sistema penal diferenciado. "No se habla de penas en sentido estricto, sino de medidas que buscan proteger, rehabilitar y educar al menor", señaló Bernate. Las sanciones bajo esta ley van desde los dos hasta los ocho años de internamiento.
No se habla de penas en sentido estricto, sino de medidas que buscan proteger, rehabilitar y educar al menor de edad.
Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia
Expertos como Alejandro Ruiz Caicedo, profesor de la Universidad Nacional, advirtieron que reducir la edad penal, como piden algunos sectores, sería un error, pues el desarrollo del lóbulo frontal del cerebro, responsable de medir las consecuencias de los actos, se completa después de los 21 años. Además, subrayó que "aplicar cadena perpetua a un niño es castigar al instrumento, no al determinador del crimen".
Según cifras del ICBF, la tasa de reincidencia en el SRPA es de 19,9 %. Los delitos más frecuentes entre los jóvenes procesados son el tráfico de estupefacientes (25,4 %), el porte ilegal de armas (25,8 %) y el hurto (20,8 %). Actualmente, en el Congreso cursa una reforma al SRPA que pretende fortalecer la justicia restaurativa y terapéutica.
*Con información de Colprensa.