Categorías

Inicio / colombia
8 de septiembre de 2025
Actualizado 7 de septiembre de 2025 - 3:04 p. m.

Nueva medida de Trump abre la puerta a reducir aranceles del 10 % para productos colombianos que llegan a EE. UU.

A partir del 8 de septiembre de 2025 entrará en vigencia el nuevo marco, condicionado a las negociaciones que logre Colombia.

Oscar Repiso

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

​El nuevo esquema entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025Crédito: Colprensa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que modifica el esquema de aranceles recíprocos aplicado desde abril a varios países. La disposición establece un nuevo marco que abre la posibilidad de reducir o eliminar gravámenes a determinados productos, siempre que se cumplan ciertas condiciones.

De acuerdo con la Casa Blanca, la orden ejecutiva 14285, titulada “Reciprocal Tariff Adjustments for Aligned Partners”, busca fortalecer la posición económica internacional del país y proteger el empleo local mediante cambios en el alcance de estas tarifas aduaneras.

Un nuevo marco

Dentro de los cambios anunciados, la orden ejecutiva incorpora un anexo denominado “Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados” (PTAAP, por sus siglas en inglés). Este instrumento abre la posibilidad de reducir o eliminar aranceles a determinados productos, siempre y cuando los países exportadores suscriban un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Le puede interesar: Reforma Tributaria 2025: Asobares advierte un duro golpe al turismo y a la economía nocturna

El PTAAP establece de manera específica los productos que podrían beneficiarse con reducciones arancelarias. Estos se agrupan en cuatro sectores: aeronaves y sus repuestos; medicamentos genéricos e insumos farmacéuticos; minerales y recursos naturales cuya producción en Estados Unidos es insuficiente, y bienes agrícolas con poca o nula oferta interna para abastecer la demanda nacional.

El documento precisa que será el gobierno estadounidense el encargado de definir, caso por caso, qué artículos pueden entrar en la lista. La decisión dependerá del alcance de los compromisos asumidos por cada socio comercial y de si los productos cumplen con los criterios para acceder a la disminución de gravámenes.

imagen dada

Exportaciones de productos agrícolas como café y aguacate podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles si Colombia logra acuerdos con Estados Unidos - Crédito: Colprensa

Criterios para ser considerado un país ‘alineado’

De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), la reducción o eliminación de aranceles por parte de Estados Unidos estará condicionada a dos aspectos principales.

El primero corresponde al alcance y valor económico de los compromisos que el socio comercial asuma dentro del acuerdo de reciprocidad, lo que incluye volumen, profundidad y sectores cubiertos. El segundo factor exige que dichos compromisos se alineen con los intereses nacionales de Estados Unidos, en particular con sus prioridades estratégicas en materia de seguridad y política industrial.

Le puede interesar: ¿Por qué hay tensión entre Petro y los alcaldes de las principales ciudades?

El documento subraya que las exenciones se aplicarán principalmente a productos que no pueden cultivarse, extraerse o fabricarse en territorio estadounidense, o cuya producción local no alcanza para suplir la demanda del mercado interno.

El esquema comenzará a regir el 8 de septiembre, fecha a partir de la cual los países que suscriban acuerdos tendrán acceso inmediato a rebajas arancelarias en los bienes incluidos, mientras que quienes no lo hagan seguirán sujetos a los impuestos completos.

imagen dada

El Ministerio de Comercio destacó las oportunidades de exportación que tiene el país con Estados Unidos - Crédito: Ministerio de Comerico

¿Cómo impactará esta medida a Colombia?

El gremio resaltó que esta disposición representa una oportunidad para las exportaciones nacionales, dado que varios de los principales productos del país fueron incluidos en el PTAAP. Entre ellos se encuentran flores, banano, piña, especias y cacao.

Sin embargo, AmCham advirtió que aunque el arancel del 10 % que actualmente recae sobre estos bienes podría reducirse a cero, la exención no será automática. Su aplicación dependerá de la disposición de Colombia para asumir compromisos adicionales en materia de comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria, seguridad y control de actividades ilícitas, de acuerdo con lo exigido por Washington.

La agremiación señaló que el desafío para Colombia consiste en avanzar con agilidad y eficiencia en la negociación del marco de alineamiento, con el fin de aprovechar la opción de mejorar las condiciones de exportación en sectores estratégicos como el minero, el agrícola y el farmacéutico

Actualidad

El leve castigo a Luis Suárez en la Leagues Cup

Por Alison Rodríguez

¿Es viable volver a la fumigación aérea con glifosato?

Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Oportunidad para Colombia: Analdex destaca decreto de Trump como un paso positivo

Por Carlos Grosso

¿Quién era la joven promesa del fútbol colombiano que falleció en un accidente?

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Resumen semanal

¿Cómo brilló el cine latinoamericano en la Mostra de Venecia?

Por Oscar Repiso

Prime Video anuncia 'Betty la Fea 3', 'Noviembre' y transmisiones de la NBA en vivo

Por María Fernanda Sierra

La pelea de ‘Mr. Taxes’ con Petro por carbón vendido a Israel

Por Camilo Cruz

Ministro de Trabajo explica cómo será la negociación del salario mínimo 2026

Por Oscar Repiso