Categorías

Inicio / bogota
30 de octubre de 2025
Actualizado 11 de septiembre de 2025 - 7:31 a. m.

Con bombos y platillos Alcaldía celebra la llegada de 6 vagones del Metro

En medio de los cuestionamientos el alcalde Galán se desveló para recibir la caravana con los vagones del Metro.

Camilo Cruz

Periodista Digital

WhatsApp Facebook X LinkedIn

Pasada la 1:00 a.m. ingresó el primer vagón del MetroCrédito: Alcaldía de Bogotá

Bajo un robusto esquema de seguridad, ante la mirada de cientos de curiosos y liderados por Carlos Fernando Galán entraron en la madrugada de este jueves los 6 primeros vagones que operarán en el Metro de Bogotá.

En un recorrido que tomó la Calle 13, la Avenida Ciudad de Cali, Guayacanes y la calle 49 sur para ingresar al patio taller en Bosa, la caravana con los vagones del Metro se robaba la mirada de cientos de bogotanos, algunos que suspendieron sus actividades o se trasnocharon para presenciar lo que muchos han catalogado como un hecho histórico para la ciudad.

¿Qué pasará con los vagones?

De acuerdo con la empresa Metro, los vagones serán sometidos a varios procesos antes de ser ensamblados. Lo primero es que serán llevados a una zona de lavado industriar para retirar impurezas del salitre y evitar corrosión, así mismo se revisarán todos los aspectos técnicos y eléctricos y posteriormente se realizará el acople del tren.

En un proceso que tomará varias semanas, el tren deberá pasar por diferentes pruebas de funcionamiento y posteriormente pasará a una cochera donde esperará el paso final antes de entrar en operaciones: una prueba de ruta de 2.500 kilómetros en el primer tramo del viaducto.

Aunque los reflectores se han posado en los primeros 6 vagones en llegar al país, la compleja operación de traerlos desde China hasta la localidad de Bosa, se deberá repetir en al menos 30 veces, ya que la ciudad contará con 180 vagones, 30 trenes para la operación de la primera línea del Metro.

Llegada al patio taller

El pasado 2 de septiembre, en medio de un pomposo evento que contó con la participación de los alcaldes de Barranquilla y Cartagena, así como de funcionarios del Distrito, el embajador de China y representantes del consorcio encargado de la construcción, fueron descargados de un buque los 6 vagones del Metro.

imagen dada

Paso de la caravana por la vía a Siberia. Metro Bogotá

Desde Cartagena inició una operación de la Policía, Ejército e incluso la Armada, para escoltar los vagones en su recorrido de 1.200 kilómetros hasta llegar a Bogotá. En algunos tramos de la vía se detenía el tráfico para permitir el paso de la caravana y en otras poblaciones la gente salía a la calle a presenciar el paso de los trenes.

A pesar de los cuestionamientos de diferentes sectores que le reclamaban a la administración de Bogotá definir las prioridades y no enfocarse exclusivamente en la operación del Metro, la Alcaldía mantuvo el seguimiento a la caravana y pagó publicidad en medio de los partidos de las eliminatorias para contar este, como uno de los grandes logros del alcalde Galán.

En la mañana de este jueves los vagones serán descargados en medio de un acto que contará incluso con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Después del acto, se deberá esperar más de 2 años para que los primeros pasajeros utilicen el Metro de la ciudad.

Actualidad

¿Intento de secuestro al padre Chucho? La razón detrás del violento ataque en Ecuador

Por Fernando Mojica

Halloween: ideas de disfraces de última hora

Por Carolina López Mantilla

Programa de vivienda en Bogotá es reconocido en cumbre internacional

Por Camilo Cruz

Invías atiende 880 emergencias viales por la segunda temporada de lluvias en Colombia

Por Carlos Grosso

Resumen semanal

¿Cómo se forma un huracán y por qué Melissa se fortaleció en el Caribe?

Por María Fernanda Sierra

El Viejo, la pieza clave que une a la Segunda Marquetalia con el crimen de Miguel Uribe

Por Heidy Johana Palacio Sánchez

'Los hilos perdidos’: la memoria tejida por Juliana Muñoz

Por María Fernanda Sierra

Villavicencio se alista para el Torneo del Joropo con plan especial de movilidad

Por Carlos Grosso