Periodista Digital
Un sueño que tardó más de 80 años: el primer tren del Metro llegó a Cartagena


El barco que llegó a Cartagena no solo trajo contenedores llenos de mercancía, sino un sueño capitalino que se ha forjado durante más de 80 años: el de una movilidad moderna. El Metro de Bogotá, que hasta hace algunos años era una idea en papel, recibe su primer tren: 6 vagones que movilizarán a 1.800 personas por trayecto.
Su viaje inició en el puerto de Qingdao, en China, y continuó por aproximadamente 19.000 kilómetros por el Pacífico. Tuvo paradas técnicas y logísticas en Busan (Corea del Sur), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá); y, a la medianoche de este 2 de septiembre, arribó a aguas de la Heroica. Su entrada triunfal a tierras colombianas será hacia el mediodía, lo que marcará un hito, al menos para Bogotá.
¡#LlegaElPrimerTrenDelMetro 🚆! La espera terminó 🥳, ya tenemos en Colombia el primero de los 30 trenes que conforman la flota de la Línea 1 del Metro de Bogotá 🚝. Te invitamos a conectarte con la transmisión en vivo hoy a las 2:00 pm en https://t.co/QV0XQAfSew pic.twitter.com/r2NB0KJNur
— Metro de Bogotá (@MetroBogota) September 2, 2025
Pero la extensa travesía sobre el mar solo fue una pequeña muestra del largo recorrido del Metro de Bogotá hasta hacerse tangible, visible, hasta hacerse real. Su idea se concibió en 1942, cuando la capital apenas tenía 400.000 habitantes, y desde entonces fueron casi 10 proyectos que se llevó el viento, pues solo quedaron en palabras.
(Vea también: La travesía para traer, desde China, los trenes del Metro de Bogotá)
Una idea que empezó en los años 40
Según la Empresa Metro, el primer alcalde que concibió la idea de un Metro para Bogotá fue Carlos Sanz de Santamaría. En 1942, año en el que fungía como líder de la ciudad, encontró una problemática en el tranvía, el sistema de transporte de la capital por esa época, que se estaba quedando pequeño para los 400.000 habitantes. En su objetivo de mejorar la movilidad, llegó incluso a reservar "terrenos en una franja paralela a los cerros", pero razones económicas frenaron la idea.
Tranvía eléctrico de Chapinero en Bogotá. Podría ser de la década de 1930 o 1940 #ViajeEnElTiempo pic.twitter.com/xInCfHtbl9
— Historia de Colombia (@colombia_hist) April 10, 2025
Siete años después, en 1949, se volvió a pensar en una línea férrea para Bogotá. Luego del Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948, el alcalde Fernando Mazuera contrató a Le Corbusier, urbanista suizo, para reconstruir la ciudad. Dentro de sus planes, el Metro tenía cabida, pero no se llegó a desarrollar por temas políticos, entre ellos la resistencia de terratenientes.
En los años 50 se volvió a tratar el tema: primero con el alcalde Roberto Salazar Gómez, en 1954, quien pidió al Concejo, sin éxito, autorizar el primer estudio técnico del Metro de Bogotá. Luego, en ese mismo año, fue el presidente Gustavo Rojas Pinilla quien reavivó la idea y contrató a una firma japonesa; pero los gobiernos del Frente Nacional tumbaron la iniciativa.
El final del milenio y la inauguración de TransMilenio
Desde entonces y hasta finales del siglo XX existieron, al menos, cinco propuestas más para construir el Metro en Bogotá. El alcalde Jorge Gaitán Cortés lo hizo en 1963. En 1968 fue el alcalde Virgilio Barco, quien reservó 200.000 dólares para realizar estudios, y ya en los años 70 se trató de planear con base en las vías férreas existentes en la ciudad. Luego fue Fedesarrollo el que hizo estudios a inicios de los años 80, y en 1987 llegó SPA de Italia a proponer una línea de 23 kilómetros.
En 1988 se demandaban las elecciones donde fue elegido Andrés Pastrana como alcalde de Bogotá.
— Historia de Colombia (@colombia_hist) August 11, 2025
También se decía que lo mejor para Bogotá era un metro italiano.
Foto @elespectado pic.twitter.com/RNz2nrTZFt
Sin embargo, ya fuese por temas económicos o políticos, esas propuestas no se materializaron y, a finales de los años 90, en la alcaldía de Enrique Peñalosa, se optó por la construcción de un sistema de bus rápido: TransMilenio, inaugurado el 18 de diciembre de 2000 con la Troncal Caracas, que desde entonces se convirtió en el “pañito de agua tibia”, siendo esta una apreciación muy personal, de la movilidad de los capitalinos.
El Jueves 6 de abril del año 2000 el diario @ELTIEMPO publicó "Transmilenio 'mataria' metro", pic.twitter.com/yPXyb4flkF
— Historia de Colombia (@colombia_hist) November 25, 2019
(Le puede interesar: Así se prepara Bogotá para la llegada de los primeros trenes del Metro)
El Metro es una realidad
Ahora, luego de ideas, estudios y propuestas que quedaron en papel, y de discusiones sobre si Metro subterráneo o elevado, el tren de Bogotá por fin es real y, en solo algunas semanas, arribará a 2.600 metros más cerca de las estrellas. Los detalles operativos del viaje de Cartagena a Bogotá aún no han sido confirmados por el alcalde Galán; pero puede que no tenga mayores complicaciones.
Por fin, después de 83 años, el primer tren del Metro de Bogotá llegó a Colombia. pic.twitter.com/RWQDo9uQIf
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) September 2, 2025
Luego de 80 años de proyectos fallidos, un gran número de alcaldes, presidentes, firmas y planos, la Línea 1 del Metro de Bogotá va viento en popa y, por fin, podemos imaginarnos una ciudad donde un viaje no tenga que demorarse horas y horas.
Actualidad

'EE. UU. violó soberanía de aguas colombianas y asesinó a un pescador': presidente Petro
Por Ma. Fernanda López

La influencer ‘La Traviesa RP’ falleció tras haber sido víctima de un supuesto robo: esto se sabe
Por Ma. Fernanda López

Corinthians alza su sexta Libertadores femenina tras vencer al Deportivo Cali
Por Ma. Fernanda López

Colombia vence 1-0 a Francia y se corona tercera del Mundial Sub-20 de Chile 2025
Por Ma. Fernanda López
Resumen semanal

Golpe a la Defensoría: presupuesto de la entidad caería 47,3 % para 2026
Por Dicson Alfonso Cabrera Villalobos

Colombia Sub-20 contra Argentina: 22 años después, el sueño de una final mundialista
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Por qué se mantiene el bloqueo en la vía Panamericana?
Por María Fernanda Sierra

¿Qué equipos están clasificados al Mundial 2026? Así va la lista de selecciones
Por Heidy Johana Palacio Sánchez