Periodista Digital
Colombia se suma al movimiento global contra el desperdicio de alimentos


En Colombia, cada año se pierden 9,7 millones de toneladas de alimentos, según la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco). Una cifra que no solo golpea al medio ambiente, sino también al bolsillo de los hogares en un contexto marcado por la inflación.
Frente a este panorama, Cheaf, la empresa emergente de origen mexicano fundada en 2020, anunció oficialmente su llegada al país con una propuesta que combina sostenibilidad y ahorro.
Le puede interesar:
¿Quiere enviar dólares con Bre-B? Una fintech se lo permitirá
La plataforma digital, disponible de forma gratuita en App Store y Google Play, conecta en tiempo real a panaderías, restaurantes, supermercados y cafeterías que cuentan con excedentes de comida en buen estado, con usuarios dispuestos a adquirirlos a precios reducidos antes de que terminen en la basura.
El sistema permite comprar, a través de la aplicación, “paquetes sorpresa”, con productos aptos para el consumo que no se vendieron en el día o que están próximos a vencerse, con descuentos que oscilan entre el 50% y el 65%.
En 2022 se desecharon más de 600 millones de toneladas de alimentos en los hogares de todo el mundo. PEXELS
Un modelo que ya muestra resultados en la región
Con operaciones en México, Chile y Argentina, Cheaf ha rescatado más de 9.400 toneladas de alimentos, evitando la emisión de más de 23 millones de kilos de CO₂ vinculados al desperdicio. Su aplicación supera ya los 4,5 millones de descargas y cuenta con más de 2.000 negocios afiliados en Latinoamérica.
En Colombia, Bogotá será la primera ciudad en implementar la iniciativa, de la mano de comercios locales como Sosas Bakery y La Cesta, así como con el respaldo de una de las principales cadenas de retail de la región.
“Estamos muy motivados con la llegada de Cheaf a Colombia, un país en el que queremos aportar tanto a la sostenibilidad como al ahorro en los hogares. Con cada paquete rescatado, los usuarios pueden acceder a alimentos de calidad a menor precio y se convierten en protagonistas de un movimiento global contra el desperdicio de comida”, afirmó Kim Durand, Cofundador y CEO de Cheaf.
Radiografía del desperdicio en el país
Una encuesta realizada por la compañía en Colombia revela que el 62,8% de los ciudadanos desconoce el verdadero impacto del desperdicio de alimentos, mientras que el 85,6% considera insuficientes las campañas educativas sobre el tema. Además, el 37,2% atribuye el problema a la falta de conciencia ciudadana, y un 51,4% cree que debería existir una ley que obligue a donar o rescatar alimentos en buen estado.
El panorama global
De acuerdo con Statista.com, en 2022 se desecharon más de 600 millones de toneladas de alimentos en los hogares de todo el mundo, lo que equivale al 60% del total global de desperdicios. Según el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del PNUMA, República Dominicana encabeza la lista en Latinoamérica y el Caribe con 160 kg per cápita de desperdicio, mientras que Colombia se encuentra en el extremo opuesto con 70 kg per cápita.
Actualidad

Así será la Feria del Hongo 2025: salud, cocina y cultura
Por Alison Rodríguez

Deportarán a las colombianas que fueron retenidas por Israel
Por Katherine Vega

Trump responde a declaración de Hamás, ¿qué dijo?
Por Carolina López Mantilla

Consumo responsable: la propuesta de Cheaf, app debutante en Colombia
Por Carlos Grosso
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso